Cali, lista para ser centro de negocios internacionales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Por primera vez, la ciudad recibirá la Macrorrueda de Negocios de Procolombia, evento que se realizará esta semana y que reunirá a unos 2500 empresarios nacionales y del extranjero. Crece la expectativa.

El lanzamiento de la Macrorrueda de Negocios a realizarse en Cali tuvo lugar el pasado 3 de abril y contó con la presencia de las máximas autoridades de la región, entre ellas el alcalde de Cali, Alejandro Eder,  y la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

Esta semana Cali será visitada por unos 2500 empresarios que buscan hacer negocios. Ellos participarán de la Macrorrueda de Negocios que tendrá lugar en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

Celebrado desde el año 1997, este evento ha realizado más de cien ediciones en otras ciudades del país y del exterior, y ahora llega a la región que ha mostrado este año mejores resultados en materia de exportación.

Hasta mayo, desde el Valle ya se habían vendido al exterior casi US$ 1100 millones. Según Nicolás Mejía, vicepresidente de Exportaciones de Procolombia, hubo varias razones detrás de la escogencia de Cali para esta edición de la Macrorrueda: la importancia que tiene el Valle del Cauca en materia económica, que la ubica entre las tres primeras regiones de Colombia; las facilidades a nivel de infraestructura y conectividad aérea internacional que un evento de esta magnitud requiere, y sus tradiciones culturales sumadas a la alta biodiversidad del territorio.

“Además, Cali es, en estos momentos, una ciudad que realiza alrededor de 18 eventos internacionales al año, resaltando especialmente la COP16 del 2024. Es importante su experiencia en este tipo de actividades”, explica Mejía.

Para esta versión de la Macrorrueda de Negocios se priorizaron cinco cadenas productivas, en las que se enmarcan las empresas que harán parte del certamen: agroalimentos, moda, industrias 4.0, metalmecánica y químicos.

La Macrorrueda contará, durante su primer día, con una agenda académica, en la que les se explicará a los asistentes lo que está ocurriendo en el mundo en materia de mercado. Entre las personas que se encontrarán para esta agenda estará el vicepresidente de la República de Sudáfrica, Paul Mashatile, y representantes de la multinacional PricewaterhouseCoopers, el Banco Agrario de Colombia y el BBVA.

“Vamos a tener diferentes puntos de vista para intentar, desde lo teórico, estimular a los asistentes y brindarles un conocimiento de por qué las exportaciones son prioritarias para nosotros”, dijo el presidente de Exportaciones de Procolombia.

El punto central de la Macrorrueda será la rueda de negocios, que ocurrirá desde el mismo 9 de julio y en la que participarán compradores que provienen de países como Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, España, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Turquía, Rusia, y de África.

Esta rueda de negocios estará compuesta por el siguiente sistema, según explica Nicolás Mejía: una serie de mesas dispuestas en el salón de eventos, cada una de las cuales estará ocupada por cuatro personas, dos compradores, un empresario exportador y un acompañante, quienes tendrán 30 minutos para exponer sus propuestas y llegar a acuerdos.MacrorruedaMacrorrueda | Foto: Cortesía Procolombia

El sistema de entrevista estará en constante rotación; los compradores ya cuentan con una agenda en la que está estipulado el número de reuniones para esta jornada y las iniciativas que trae cada empresario.

Estas mesas de diálogo se desarrollarán desde la tarde del 9 de julio y durante todo el día siguiente.

Acompañamiento previo

Para que llegaran con mayores bases a lo que será la Macrorrueda de Negocios, los empresarios vallecaucanos que harán parte de esta edición pasaron por una ruta de acompañamiento realizada por la Cámara de Comercio de Cali (CCC).

Dicha ruta tuvo como base la experiencia que esta entidad ha obtenido con su participación en versiones anteriores de este certamen, a partir de las cuales han logrado identificar las principales brechas que enfrentan los empresarios a la hora de encontrarse con compradores internacionales.

Denominada ‘Ruta de acompañamiento a profundidad’, en esta ocasión hicieron parte de ella 127 empresarios de la región, quienes tuvieron a su disposición herramientas personalizadas y el respaldo de consultores expertos en áreas que resultan esenciales para el proceso de internacionalización.

Dentro de la temática que se abordó en esta ruta estuvieron la internacionalización sostenible, las habilidades de negociación internacional, la elaboración de pitch comercial, la diversificación de mercados, la fijación de precios y la optimización de la cadena de valor para los mercados internacionales.

“El objetivo principal de la preparación de los empresarios fue fortalecer sus habilidades estratégicas, garantizando que pudieran maximizar su potencial durante las citas de negocios(…) La Cámara de Comercio de Cali diseñó una ruta de acompañamiento personalizada, adaptada a las capacidades específicas de cada empresario, teniendo en cuenta su nivel de madurez empresarial y su preparación para enfrentar los retos del proceso de internacionalización”, explica María del Mar Palau, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali.


Compartir en