En el marco de los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16), la Secretaría de Educación Distrital ha iniciado un ambicioso proyecto de rutas ecoturísticas en las zonas rurales de Cali. La iniciativa busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación ambiental y promover la participación ciudadana en la construcción de un futuro sostenible.
Para la profesora Joana Tatiana Ortiz, rectora de la Institución Educativa Oficial (IEO) Villacarmelo, “esta exploración de nuestra Cali rural, en el marco de la preparación para el evento de la COP16 en El Hormiguero, nos ha permitido apreciar granjas con cultivos orgánicos de limón tahití, la explotación de arena sobre el litoral del río Cauca, monocultivo de caña y otras especies endémicas de la región, en un hermoso recorrido guiado por los estudiantes de las IEO de El Hormiguero y Navarro”.
Puede leer: CALI TERRITORIO LEO: una estrategia Innovadora para la enseñanza de la Lectura, la Escritura y la Oralidad
La primera ruta piloto se llevó a cabo en los corregimientos de El Hormiguero y Navarro, donde estudiantes, docentes y comunidad en general tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los desafíos ambientales que enfrenta la región. Durante el recorrido, los participantes visitaron diversas fincas, la playa de El Hormiguero y observaron los efectos de la contaminación del río Cauca.
“Aquí todo va orientado a las buenas prácticas agrícolas, nosotros tenemos todo lo que tiene que ver con los biopreparados y con el aprovechamiento de los residuos orgánicos, entonces, todo va orientado con que los alimentos salgan sin ningún tóxico y completamente natural y orgánico, precisamente hacer esta revolución de forma natural para que los productos salgan ecológicos y sanos”, señaló Salomé Ramírez López, estudiante de 11° de la Institución Etnoducativa El Hormiguero.
Seguidamente la estudiante de último año de la media vocacional puntualizó que, “nosotros no utilizamos ningún tipo de tóxico, ningún tipo de pesticida y eso es lo que hace es que no altera de alguna forma el ecosistema, sino que antes estamos ayudándole pronto a volver a regenerarlo ni, por ejemplo, acabar con todas las especies nativas que tenemos acá en el corregimiento”.




