Cali y la región del Valle del Cauca, hicieron historia como sede anfitriona de la COP16, con más de un millón de asistentes y la mayor participación ciudadana registrada en una cumbre de biodiversidad, la ciudad obtuvo los méritos necesarios para ser sede de la primera Semana de la Biodiversidad avalada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un evento inédito que permitirá mantener las discusiones globales sobre conservación y financiación de la naturaleza, que traerá a la ciudad la comunidad científica, empresarial, de la banca privada, gobiernos subnacionales, academia y sociedad civil nacional e internacional.
“La Semana de la Biodiversidad vuelve a poner la mirada del mundo en Cali, ratifica nuestra capacidad de articular a todos los sectores y tomadores de decisiones en torno a un tema que no distingue de inclinaciones: el cuidado de nuestro principal capital, la naturaleza. Desde Cali invitamos a todos los actores a priorizar en sus agendas la conservación de la biodiversidad. Por eso, los esperamos”, afirma Alejandro Eder, alcalde de Cali.
La Semana de la Biodiversidad nace con un propósito prioritario: impulsar soluciones concretas frente a la pérdida de biodiversidad y su relación con la crisis climática, la desertificación de los suelos y demás desafíos ambientales globales. Con esta apuesta, Cali se consolida como un nuevo referente regional en sostenibilidad y acción ambiental, proyectando su liderazgo desde el Pacífico colombiano hacia el mundo, en un momento clave como preámbulo a la COP30, en el que la biodiversidad ocupará un lugar central en las discusiones globales de riesgos climáticos.




