Cali, la primera ciudad capital en Colombia que transforma la preservación de su biodiversidad con inteligencia artificial

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el uso de inteligencia artificial (IA), la capital vallecaucana comenzó una nueva era en el monitoreo de su biodiversidad. En las montañas de los Farallones de Cali ya inició la instalación de 120 cámaras trampa, que permitirán conocer toda la fauna silvestre que habita en esta región.

Guardabosques del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), delegados de Conservación Internacional y del Instituto Humboldt, lideran el proceso de instalación de estos dispositivos, que permitirán tomar decisiones para fortalecer la conservación de especies en la ciudad.

“Las cámaras trampa en Cali son un paso fundamental, porque ayudaran a proteger la biodiversidad y monitorear la fauna silvestre de la región. Detectan animales sin molestarlos, capturan fotos y videos automáticos de fauna en su hábitat natural, incluso de especies difíciles de ver”, sostuvo Mauricio Mira Pontón, director del Dagma.

Estas 120 cámaras representan un apoyo fundamental para la conservación, porque permiten establecer qué especies viven en los bosques urbanos y rurales, detectando si hay alguna en peligro.

“Los datos ayudan al Dagma y a científicos a planificar mejor la protección de ecosistemas y corredores biológicos. Además, son fundamentales en la prevención del tráfico ilegal, porque nos servirán también para rastrear actividades humanas que amenazan la vida silvestre, como caza o tala de bosques”, enfatizó el titular de la autoridad ambiental en Cali.

Expertos hablan de la Red Otus y ‘Wildlife Insights’

Según Carlos Costa, director de Conservación Internacional en Colombia, el liderazgo del Dagma y el acompañamiento técnico del Instituto Humboldt, son fundamentales para que la Red Otus cobre vida en la capital vallecaucana. “Celebramos que la ciudad integre ciencia, innovación y gestión pública en una misma visión: proteger la biodiversidad con información y tecnología al servicio de la naturaleza”, consideró.

El pilar tecnológico de Otus es ‘Wildlife Insights’, sistema que usa inteligencia artificial (IA) para identificar especies y analizar su comportamiento, a partir de millones de imágenes generadas por cámaras trampa en el mundo.

Hernando García, director general del Instituto Humboldt, asegura que tener información y datos en zonas urbanas y periurbanas a partir de un número importante de cámaras trampa, es muy destacado porque muestra el interés que hay para identificar la biodiversidad oculta en este tipo de áreas. “Asimismo, nos permitirá tener información clave para la toma de decisiones basadas en datos, tan necesaria en las grandes ciudades biodiversas”, subrayó.

Así avanza el proceso

En el marco del convenio suscrito por el Dagma con el Instituto Humboldt y Conservación internacional, ya se han instalado 40 cámaras trampa con la participación del grupo de guardaparques, guardahumedales y guardabosques de la autoridad ambiental en Cali.

“Han sido instaladas en los predios de conservación que administra el Dagma en la zona rural y en los ecoparques de la Biodiversidad COP16, Lago de las Garzas y Tres Cruces Bataclán, abarcando las cuencas de los ríos Cali, Meléndez, Lili y Pance, detalló Catalina Silva, profesional contratista del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente.

Durante el proceso, se han identificado rastros de diferentes especies como pumas, osos de anteojos, armadillos y cusumbos. Esta información podrá corroborarse a mediados de noviembre, cuando se adelante la primera revisión de los registros captados.

Un dato importante

El jueves 6 de noviembre, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., se adelantará el segundo taller de capacitación teórico-práctico para el uso de la plataforma ‘Wildlife Insgihts’ y la operación de las cámaras trampa. El evento se realizará en el Centro Integrado de la Ruralidad ‘El Arbolito’, corregimiento de Pichindé.


Compartir en