Cali invertirá 900.000 millones de pesos para recuperar su malla vial: más de 800 kilómetros serán intervenidos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali enfrenta uno de los mayores desafíos en su historia reciente en cuanto a infraestructura vial. Con una malla vial que supera los 2.900 kilómetros, la ciudad ha visto cómo cerca de 1.700 kilómetros se encuentran en estado crítico, lo que afecta directamente la movilidad y calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, la administración del alcalde Alejandro Eder, a través de la Secretaría de Infraestructura, ha diseñado un ambicioso plan para abordar esta problemática.

La gran noticia es que la ciudad contará con una inversión histórica de 900.000 millones de pesos, parte de un empréstito de 3.5 billones de pesos gestionado por la actual administración. Este monto será destinado a la recuperación de las vías más deterioradas, lo que marcará un antes y un después en la historia de la infraestructura vial de Cali.

La Secretaria de Infraestructura, Luz Adriana Vásquez, destacó en una reciente entrevista que, a pesar de trabajar con un presupuesto limitado en 2024, se lograron recuperar 120 kilómetros de vías, superando ampliamente las metas de administraciones anteriores. «En 2020, una administración pasada solo logró restaurar el 40% de la meta, mientras que nosotros lo superamos por cuatro veces, alcanzando un ritmo acelerado que seguimos manteniendo», comentó la funcionaria.

Intervención de 800 kilómetros de vías

El principal objetivo de esta nueva inversión es intervenir 800 kilómetros de vías estratégicas, comenzando por la Avenida Ciudad de Cali, un corredor fundamental para la movilidad de aproximadamente el 40% de la población caleña. Este proyecto contará con una inversión exclusiva de 400.000 millones de pesos, que permitirá una rehabilitación integral de este importante eje vial.

Además de la recuperación de la malla vial, el empréstito también contempla la reactivación de nueve proyectos que habían quedado rezagados durante más de una década, como el puente de Chipichape, la Vuelta Occidente, y el circuito de la Avenida Roosevelt y la Alameda. «Estos proyectos son fundamentales para mejorar la conectividad y el desarrollo de la ciudad. Finalmente, podremos hacer realidad lo que durante años fue solo una promesa», explicó Vásquez.

Fortalecimiento de las cuadrillas y equidad de género

Para acelerar el proceso de intervención, la Secretaría de Infraestructura ha duplicado el número de cuadrillas de trabajo, con 10 equipos operativos trabajando en diferentes puntos de la ciudad. Dos de estas cuadrillas están trabajando durante la noche para no afectar la movilidad diaria de los ciudadanos.

Una de las innovaciones más destacadas en este proceso ha sido la inclusión de mujeres cabeza de hogar, quienes han sido incorporadas en tres cuadrillas para trabajar en la construcción de vías con adoquines y bordillos. «Estamos demostrando que las mujeres tienen un lugar en la infraestructura. Este año, contamos con 18 mujeres trabajando en estos proyectos», subrayó la secretaria.

Innovación y sostenibilidad en la recuperación de vías

Otro aspecto clave en la intervención de la malla vial es la incorporación de prácticas sostenibles. Se está utilizando un material conocido como «oro negro», un residuo fresado de las vías que antes se desechaba. Ahora, este material es reutilizado junto con otros agregados para la restauración de las vías, lo que no solo reduce costos, sino que también contribuye al modelo de infraestructura sostenible que busca implementar la administración.

La lucha contra los sabotajes y el control de calidad

Uno de los problemas que ha afectado las obras de recuperación es el sabotaje en algunas intervenciones. La Secretaría ha identificado casos donde tramos reparados han sido abiertos de forma irregular, lo que compromete la calidad de las obras. «Estamos tomando acciones legales y fortaleciendo nuestros controles de calidad. Además, hemos implementado una plataforma digital llamada ‘Infraestructura para Todos’, que permite a los ciudadanos hacer seguimiento en tiempo real de los avances de las obras», explicó Vásquez.

El futuro de la infraestructura en Cali

El plan de infraestructura de la administración de Alejandro Eder no se limita a la recuperación de las vías en la zona urbana. Un aspecto fundamental de este plan es mejorar la conectividad en la zona rural, que representa más del 70% del territorio de Cali. Entre los proyectos más importantes se encuentra la recuperación de la Vuelta Occidente, que conecta cinco corregimientos de la ciudad, y el mejoramiento del circuito deportivo y gastronómico de la Alameda y la Avenida Roosevelt.

«Estos proyectos son clave para garantizar el desarrollo equilibrado de la ciudad. Queremos dejar una Cali más conectada y con una infraestructura sólida que no solo solucione los problemas actuales, sino que prepare a la ciudad para el futuro», concluyó Luz Adriana Vásquez.

Con esta histórica inversión y el enfoque innovador y sostenible en la recuperación de su malla vial, Cali está dando pasos importantes hacia una ciudad más conectada, accesible y preparada para los desafíos del futuro. La administración de Alejandro Eder está comprometida con mejorar la calidad de vida de los caleños y transformar la infraestructura de la ciudad, asegurando que las obras no solo sean rápidas y eficientes, sino también duraderas y sostenibles.


Compartir en