Cali marcó un precedente a nivel nacional en la gestión del riesgo de desastres con la inauguración del primer helipunto especializado y ecológico para la atención de incendios forestales. La innovadora infraestructura fue desarrollada gracias a una alianza entre el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).
El helipunto fue construido en el sector de Aguacatal, dentro del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, uno de los pulmones ambientales más importantes del suroccidente colombiano. La ubicación estratégica de esta plataforma permitirá una respuesta aérea más rápida y efectiva frente a incendios en zonas montañosas de difícil acceso.
La plataforma aérea tiene una extensión de 90 metros cuadrados, lo que la hace apta para helicópteros tipo Black Hawk, ampliamente utilizados en operaciones de emergencia y rescate. Además, cuenta con un sistema de reservorio con capacidad para almacenar hasta 160 metros cúbicos de agua.
Este sistema funciona completamente por gravedad, sin necesidad de bombas o energía eléctrica, lo que convierte a la obra en una infraestructura 100 % ecológica. El diseño fue pensado para minimizar el impacto ambiental, respetando los flujos hídricos naturales y aprovechando el relieve del terreno.
Con esta tecnología, los helicópteros podrán cargar sus “Bambi Buckets” —contenedores especiales para transportar agua— y realizar más de 70 vuelos cortos para atacar focos de incendio en tiempos reducidos. Esta capacidad representa un salto operativo clave en la lucha contra incendios forestales que amenazan los cerros tutelares de la ciudad.
El proyecto fue financiado con recursos provenientes de la sobretasa ambiental incluida en el impuesto predial que pagan los caleños. De esta manera, la ciudadanía también aporta directamente al fortalecimiento de la infraestructura para la atención de emergencias.
“Hoy dejamos una infraestructura histórica para la ciudad. Este helipuerto representa una herramienta clave en la protección de la vida, los ecosistemas y nuestros cerros”, afirmó María Alexandra Pacheco, secretaria de Gestión del Riesgo de Cali.
La funcionaria recordó que en 2024 Cali enfrentó una de las temporadas secas más críticas de los últimos años, con múltiples incendios que afectaron zonas protegidas y obligaron a evacuar viviendas cercanas. La experiencia dejó claro que se necesitaban nuevas herramientas de respuesta inmediata.
En ese contexto, el helipunto se convierte en una solución efectiva y sostenible, al tiempo que posiciona a Cali como modelo nacional de gestión integral del riesgo. Su diseño fue avalado por expertos en ingeniería, ecología y logística aérea.
La FAC aportó conocimiento técnico y operativo para definir los requerimientos del helipunto, mientras que los Bomberos de Cali lideraron el proceso de implementación, aprovechando su experiencia en atención de incendios forestales.
Otro aspecto destacado del proyecto es el manejo del agua excedente. Una vez utilizada o almacenada, se redirige naturalmente a una quebrada cercana, evitando pérdidas y contribuyendo a la preservación del ciclo hídrico de la zona.
Autoridades ambientales resaltaron que este tipo de obras representan el futuro de la gestión del riesgo, combinando efectividad operativa con responsabilidad ambiental y participación ciudadana a través de los impuestos locales.
Cali se convierte así en la primera ciudad del país con una infraestructura de este tipo, y se espera que su modelo sea replicado en otras regiones propensas a incendios forestales. La apuesta es clara: proteger los cerros, los ecosistemas y las vidas humanas de forma eficiente y sostenible.
La ciudad da un paso firme hacia una mayor resiliencia climática, apostándole a la innovación, la prevención y el respeto por el entorno natural.




