Cali ha puesto todos los esfuerzos para brindar garantías a la atención de las maternas en la ciudad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La mortalidad materna sigue siendo un desafío de salud pública en Colombia y Cali no es ajena a esta problemática. Durante el año 2024, la ciudad registró 5 casos de mortalidad materna, mientras que en lo que va de 2025, la cifra ha disminuido a 3 casos. Si bien las causas de estas muertes son multifactoriales, la crisis del sistema de salud que se ha agudizado a nivel nacional es una de las principales razones detrás de esta situación.



Causas de la mortalidad materna en Cali

De acuerdo con estudios recientes, la mortalidad materna en Colombia se debe principalmente a trastornos hipertensivos asociados al embarazo, hemorragias obstétricas, sepsis de origen obstétrico y eventos tromboembólicos. Además, determinantes sociales de la salud como el acceso limitado a servicios de salud, el nivel educativo y las condiciones de vida de las gestantes influyen significativamente en estos desenlaces. La crisis actual del sistema de salud, caracterizada por una falta de recursos financieros y la sobrecarga hospitalaria, ha exacerbado estos problemas, dificultando la atención oportuna y de calidad para las mujeres embarazadas. Así como en cierres de servicios de ginecología y obstetricia y neonatología en la red de prestación de servicios de salud en diferentes regiones del país.

Inversiones para fortalecer la atención materna en Cali

Ante este panorama, la Administración Distrital ha implementado importantes inversiones para mejorar la atención obstétrica y neonatal en la ciudad:

  • Dotación y modernización de la IPS Siloé para la atención obstétrica y partos en la zona de ladera, con una inversión de $282 millones. Este centro ahora cuenta con dos camas de parto y un programa prenatal activo.
  • Sala de neonatos y otros servicios dotados en el Hospital Carlos Holmes Trujillo, ubicado en el oriente de Cali, con una inversión superior a $1000 millones, garantizando una mejor atención a los recién nacidos y sus madres.
  • Fortalecimiento del proceso de referencia y contrarreferencia de la red de prestación de servicios del distrito, que permite de manera oportuna direccionar a las mujeres gestantes ser atendidas en las instituciones del nivel de complejidad requerida para su atención.
  • Fortalecimiento de la red pública de prestación de servicios de salud del distrito, aumentando el número de camas hospitalaris para la atención de mujeres gestantes y primera infancia. Actualmente la red pública ha aumentado en un 15 % el número de camas hospitalarias y salas de partos.

Cali frente a la mortalidad materna a nivel nacional

Si bien la mortalidad materna es un problema nacional, Cali ha demostrado una gestión eficiente en medio de la crisis. En 2023, la ciudad registró una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 24,7, mientras que el promedio nacional fue de 43,8. En 2024, Colombia reportó una RMM de 45,0 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que Cali logró mantener una RMM de 29, por debajo del promedio nacional.

Estos datos reflejan que, a pesar de los desafíos, la ciudad ha implementado estrategias efectivas para reducir la mortalidad materna y mejorar la atención a las gestantes. Sin embargo, es fundamental continuar fortaleciendo el sistema de salud y garantizar el acceso equitativo a servicios de calidad para todas las mujeres en estado de embarazo.


Compartir en

Te Puede Interesar