Cali fortalece sus alianzas internacionales para temas estratégicos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el marco de una intensa agenda diplomática durante la Semana de la Biodiversidad, el alcalde Alejandro Eder sostuvo reuniones bilaterales con representantes de diversos países, organismos internacionales y actores estratégicos, logrando consolidar alianzas en movilidad sostenible, biodiversidad, cultura, seguridad, turismo regenerativo y cooperación académica.

El nuevo Embajador de la Unión Europea (UE) en Colombia, François Roudié, acompañado por su equipo de cooperación, eligió a Cali como la primera ciudad para visitar en el país. En el encuentro se reafirmó el respaldo europeo a proyectos clave como el Tren de Cercanías, el Planchón de Santa Elena y la exploración de una planta de combustibles sostenibles. Además, el Embajador Roudié UE expresó el interés de la UE en fortalecer la dimensión cultural de la ciudad con apoyo a la creación de un distrito creativo y el impulso internacional al Festival Petronio Álvarez.

Con la ciudad de Quezon (Filipinas), el alcalde Eder habló sobre el proceso de hermanamiento, orientado a intercambiar experiencias en resiliencia urbana, sostenibilidad ambiental y participación ciudadana. Este vínculo abrirá la puerta a colaboraciones en parques urbanos, corredores verdes y movilidad activa.

Durante el encuentro con el exalcalde de Quito Mauricio Rodas, éste compartió su experiencia en sostenibilidad urbana y financiamiento verde, destacando el potencial de Cali para proyectarse como un referente internacional en biodiversidad, planeación urbana y movilidad sostenible.

En reunión con André Godinho, Secretario Técnico de la COP30 y representante de la Prefectura de Belém do Pará (Brasil), se exploraron oportunidades de cooperación entre ambas ciudades de cara a la próxima Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático. Se resaltaron las similitudes entre Belém y Cali en aspectos sociales, ambientales y urbanos, así como la posibilidad de compartir experiencias en planificación territorial, biodiversidad y movilidad sostenible. Belém manifestó su interés en integrar a Cali en los espacios de gobiernos subnacionales durante la COP30, fortaleciendo su liderazgo en diplomacia climática y acción por la sostenibilidad.

Por su parte, con la cooperación con Canadá, a través del Centro de Excelencia de Destinos, se discutió sobre  el Farallones Regenerative Tourism Innovation Hub, que convertirá a Cali en un laboratorio piloto de turismo regenerativo con impacto en comunidades locales, generación de empleo verde y redes internacionales de alto nivel.

En materia de seguridad y convivencia, el Representante Regional de la UNODC, Amado Philip, reafirmó el compromiso con programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la gestión territorial de la seguridad, la prevención de violencias. Asimismo, destacó la posibilidad de intercambiar buenas prácticas y promover la cooperación con ciudades africanas como Mombasa y Nairobi, que han desarrollado experiencias exitosas junto a la UNODC.

Con ONU-Hábitat, se destacó e destacó la experiencia de Cali en la estrategia de Soluciones Duraderas, especialmente a través de los proyectos de mejoramiento barrial en la Comuna 21 y la implementación del Global Quality of Life Index, que consolidan a la ciudad como un referente regional y pionera en políticas urbanas basadas en datos y evidencia. Estos avances reflejan el compromiso de Cali con la planificación urbana sostenible que busca mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

“Desde la Alcaldía de Cali estamos demostrando que las ciudades también son protagonistas en el escenario global. Nuestra labor de diplomacia subnacional nos ha permitido recuperar y fortalecer el papel de Cali como un actor estratégico en la cooperación internacional, abriendo oportunidades de inversión, innovación y proyectos que impactan directamente a nuestra ciudadanía. Este camino ratifica nuestro compromiso con una Cali conectada al mundo, con liderazgo, con capacidad de diálogo y con visión de futuro. Una Cali que participa activamente en las discusiones que marcarán el rumbo de las próximas décadas, reafirmando que desde lo local se puede transformar el mundo”,  señaló, Lina Ramírez, directora de la Oficina de Relaciones y Cooperación de la Alcaldía de Cali.

Un capítulo especial lo marcó la firma protocolaria del Hermanamiento entre Cali y Mykolaiv (Ucrania), suscrito con el alcalde Oleksandr Sienkevych, tras un proceso de casi un año de conversaciones iniciado en la COP16. El acuerdo establece intercambios en planificación urbana, ordenamiento territorial, gestión de patrimonio, economía circular y gobernanza colaborativa, además de abrir la puerta a convenios académicos entre universidades caleñas y ucranianas, como la Universidad ICESI. Este gesto de cooperación solidaria proyecta a Cali como una ciudad capaz de tender puentes de reconstrucción y resiliencia en contextos globales complejos.

De igual manera, la ciudad reafirmó su liderazgo en aviturismo con el director de la Colombia BirdFair, Carlos Mario Wagner, impulsando la proyección de Cali como Capital Mundial de las Aves. Con más de 2.800 asistentes en la versión 2025 y el lanzamiento de la feria 2026, se fortalecen la economía local, los emprendimientos verdes y el posicionamiento global de Cali. La candidatura a la World Bird Fair 2027 será una nueva vitrina internacional que refuerza la identidad ambiental y cultural de la ciudad.

Finalmente, con el alcalde de Antofagasta (Chile), Sacha Razmilic, se exploraron oportunidades de cooperación Sur-Sur en materia de seguridad ciudadana, gestión de agua y saneamiento, economía circular y educación ambiental, resaltando además los vínculos culturales y migratorios entre ambas ciudades.

Con este balance, Cali demuestra que está lista para ser un puente entre regiones, un referente de sostenibilidad y un actor confiable en la agenda global. La ciudad avanza en la consolidación de su liderazgo internacional, fortaleciendo su papel en los espacios de cooperación y diplomacia entre gobiernos locales. Este proceso no solo reafirma la capacidad de Cali para articularse con el mundo, sino también su vocación de construir soluciones conjuntas frente a los grandes desafíos globales, desde la acción climática y la movilidad sostenible hasta la inclusión social y la innovación urbana. Cali se proyecta así como una ciudad biodiversa, resiliente y abierta al diálogo, que contribuye activamente a la transformación del desarrollo desde lo local hacia lo global.


Compartir en