Cali fortalece su competitividad con la primera mesa directiva del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico (CADEC) 2025

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El crecimiento económico de Cali en el segundo trimestre de 2024 alcanzó el 2,9%, superando el 1,8% del crecimiento a nivel nacional. Para mantener este ritmo y seguir generando empleo y bienestar, la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali llevó a cabo con éxito la primera mesa directiva del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico (CADEC) 2025. En este encuentro, representantes del sector productivo, la academia y el gobierno definieron las líneas estratégicas para fortalecer la competitividad del distrito.

El evento, realizado en YAWA Centro de Ciencia, Arte y Tecnología, permitió socializar las prioridades económicas para este año, enfocadas en innovación, emprendimiento, empleabilidad y atracción de inversión. Estos ejes de trabajo están alineados con la visión de la Administración del alcalde Alejandro Eder, que busca consolidar a Cali como un distrito más productivo y sostenible.

Articulación para la transformación económica

Desde la Secretaría de Desarrollo Económico, en su rol de Secretaría Técnica del CADEC, se presentó una agenda estratégica para garantizar la ejecución y seguimiento de las iniciativas priorizadas, a través de tres líneas estratégicas: Cali Crece, Cali Conecta y Cali Innova.

La estrategia Cali Crece se enfoca en el fortalecimiento de empresas y la generación de empleo, promoviendo el acceso a financiamiento, formación y apoyo institucional. Además, trabaja en la capacitación del talento local y la generación de oportunidades laborales mediante ferias y otras iniciativas.

Por su parte, Cali Conecta busca posicionar a la ciudad en mercados nacionales e internacionales, atrayendo inversión extranjera, fortaleciendo las exportaciones y promoviendo encadenamientos productivos. Mientras tanto, Cali Innova impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación en sectores clave como biotech, agritech y healthtech, apostando por la consolidación de un ecosistema innovador a través de estímulos, fortalecimiento de capacidades y posicionamiento de la ciudad como un referente en tecnología.

«Hemos conseguido hasta hoy una tasa de desempleo histórica por debajo del 10% en el 9,4%, un crecimiento económico consolidado del 2,9% unos niveles de crecimiento económico pre-pandemia y esto gracias a que estamos articulados con nuestro sector económico, con nuestra academia, en este consejo dimos un balance de logros positivos pero también nos sirvió para articular mejor las estrategias y poder invertir los recursos en donde el empresariado lo necesita para seguir motivando y generando crecimiento económico» destacó la secretaria de Desarrollo Económico, Melissa Vergara.

Durante la sesión, los miembros del CADEC discutieron los retos y oportunidades para fortalecer el tejido empresarial y mejorar la competitividad de la ciudad, reafirmando su compromiso con el crecimiento económico y la generación de empleo.

El director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, Juan Manuel Sanclemente, resaltó «este es un espacio clave para definir líneas de trabajo, hacer seguimiento a las iniciativas de la Secretaría y aportar desde cada sector productivo al desarrollo de la ciudad. Desde el Comité Intergremial Empresarial del Valle del Cauca, reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento económico, el fortalecimiento del comercio, la conexión entre la oferta y la demanda laboral, y la generación de oportunidades a través de estrategias como Conexiones de Valor.»

Durante este primer encuentro del CADEC, se realizó la reactivación de cinco mesas de trabajo, cada una enfocada en áreas estratégicas para el desarrollo económico de la ciudad. Estas mesas operarán a lo largo del año con el objetivo de generar propuestas concretas en materia de innovación, emprendimiento, empleabilidad, atracción de inversión y desarrollo productivo. Además, se establecerán mecanismos de seguimiento para evaluar el avance de las iniciativas y garantizar su implementación efectiva.

«Aportamos desde la academia con el análisis de información y la generación de conocimiento en materia de empleabilidad, permitiendo una mejor toma de decisiones. Además, trabajamos en conjunto con los actores del ecosistema empresarial para contribuir a la hoja de ruta que impulsa el crecimiento de Cali, fortaleciendo así la conexión entre universidad, empresa y Estado.» manifestó Emerson Montaña, Director del Centro de Desarrollo Empresarial de la Universidad de San Buenaventura.

En ese sentido, para fortalecer el desarrollo económico de Cali, a través de este primer Consejo Asesor, Margarita Gáfaro, Gerente Sucursal Banco de la República de Cali, propuso articular a investigadores de la ciudad, no solo del Banco de la República, sino también de las facultades de economía locales, para desarrollar una agenda de investigación relevante en materia de desarrollo económico.

“Este enfoque permitirá a empresarios y tomadores de decisiones contar con un conocimiento más profundo sobre el funcionamiento de la economía y los factores clave para su crecimiento, fortaleciendo así la planeación y ejecución de estrategias para el progreso de Cali” aseguró Gáfaro.

Este encuentro reafirma la apuesta de la Administración distrital por un modelo de desarrollo basado en la planificación estratégica y la articulación efectiva entre el sector público y privado. La implementación de esta hoja de ruta permitirá consolidar a Cali como una ciudad con mayores oportunidades de crecimiento, empleo e inversión, fortaleciendo su posición en el escenario nacional e internacional.

Si desea mayor información o conocer más acerca del Consejo Asesor de Desarrollo Económico de Cali, puede comunicarse a través del correo ciec.desaeconomico@cali.gov.co.


Compartir en

Te Puede Interesar