Cali fortalece la innovación educativa y la cooperación internacional con la alianza YAWA–Biomuseo de Panamá

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali sigue demostrando que el conocimiento y la cooperación internacional pueden transformar la vida de las personas. A través del Centro de Ciencia, Arte y Tecnología-YAWA, la Alcaldía que lidera Alejandro Eder impulsa el proyecto ‘YAWA–Biomuseo: innovación educativa y museografía participativa para la apropiación social del conocimiento en América Latina’. El mismo, fue presentado en el marco del programa de Comisiones Mixtas del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional (FOCAI), con el respaldo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia).

Esta propuesta une los saberes y experiencias del Centro YAWA y del Biomuseo de Panamá, dos instituciones comprometidas con acercar la ciencia a las comunidades y promover una cultura ambiental participativa. Este encuentro representa un puente de aprendizaje mutuo, donde la educación, la innovación y la sostenibilidad se convierten en herramientas de bienestar y desarrollo para la ciudadanía caleña.

“En el marco de la estrategia de internacionalización, la firma de esta  alianza con el Biomuseo de Panamá es muy importante y marca un hito para Cali. Por un lado, fortalece el propósito de YAWA como Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de la ciudad, orientado a promover la apropiación social de conocimiento y la construcción de relaciones de valor entre los sectores público, privado, la academia y la ciudadanía”, afirmó el alcalde Eder.

El proyecto permitirá que equipos de ambas ciudades intercambien metodologías y conocimientos sobre curaduría, educación ambiental, diseño expositivo y gestión museográfica.

Una delegación de Cali, integrada por profesionales de YAWA y del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), visitará Panamá para conocer de primera mano las estrategias del Biomuseo. Posteriormente, expertos panameños llegarán a Cali para acompañar la construcción del programa educativo y de la narrativa expositiva del futuro Museo de la Biodiversidad YAWA.

“Esta alianza fortalecerá el trabajo que desde la administración venimos haciendo para recuperar Cali. Consolidar nuestra ciudad como la capital del Chocó Biogeográfico, como Ciudad Unesco de Media Arts y como polo del desarrollo tecnológico para la conservación de la fauna y flora, traerá progreso, desarrollo y fortalecerá los índices de ciencia, tecnología e innovación. Este proyecto brinda la posibilidad de promover conocimiento sobre biodiversidad, mediante la creación de nuevas experiencias museográficas para enriquecer la oferta de YAWA. Al tiempo, nos permitirá transferir conocimiento al personal del Biomuseo de Panamá, en temas de conservación y protección del medio ambiente y en procesos de producción audiovisual y de animación, dada la experiencia de nuestros equipos”, contextualizó Alejandro Eder.

La ‘Semana de la Biodiversidad’ abrió puertas


El proyecto tuvo uno de sus hitos más significativos con la realización del ‘Seminario Internacional sobre Biodiversidad y Cultura’, en el marco de la ‘Semana de la Biodiversidad de Cali’.

Este encuentro reunió a educadores, investigadores, gestores culturales y comunidades de distintos territorios, en un espacio de diálogo y aprendizaje que fortaleció la cultura ambiental como base del desarrollo sostenible.

A lo largo de las jornadas, se compartieron experiencias, metodologías y reflexiones sobre cómo la ciencia, el arte y la educación pueden integrarse para cuidar la vida y fomentar el sentido de pertenencia hacia nuestro territorio.

Cada conversación se convirtió en una oportunidad para reafirmar el compromiso de Cali con la sostenibilidad, la cooperación y la educación, como motores de bienestar ciudadano.

Compromisos adquiridos

Con esta iniciativa, Cali asume compromisos claros: aportar el recurso humano, técnico y operativo necesario para su ejecución; garantizar la coherencia con los planes de desarrollo local en educación y sostenibilidad; promover la transferencia del conocimiento adquirido hacia otras ciudades del Chocó Biogeográfico; e involucrar activamente a niños, jóvenes y docentes en procesos formativos que acerquen la ciencia a la vida cotidiana.

Además, la capital vallecaucana se compromete a compartir con la ciudadanía los resultados de esta cooperación, a través de recursos pedagógicos y experiencias abiertas que fortalezcan la educación ambiental y cultural en barrios y comunidades.

Más allá de la cooperación entre museos, esta es una apuesta por una Cali más consciente, educada y conectada con el mundo, donde las alianzas internacionales se traducen en beneficios tangibles: mejores oportunidades para aprender; espacios de creación colectiva; y una ciudadanía que encuentra en la biodiversidad una fuente de orgullo y bienestar.


Compartir en