Cali exporta su modelo de gestión de residuos: será replicado en El Salvador

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali se consolida como referente internacional en sostenibilidad y gestión integral de residuos sólidos. Así lo confirmó la visita de una delegación de El Salvador, que recorrió la capital vallecaucana del 22 al 25 de septiembre para conocer, de primera mano, el modelo impulsado por la Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder, que será implementado en ciudades de ese país en el marco de la cooperación Ciudades Circulares, liderada por la ONG Swisscontact.

“Con las acciones que estamos implementando, queremos pasar de aprovechar 40.000 toneladas de residuos al año a 75.000, las cuales dejarán de ir al relleno sanitario y serán reincorporadas a la cadena productiva. Es un logro que reafirma a Cali como ejemplo de ciudad sostenible y comprometida con la economía circular”, afirmó Camilo Murcia, director técnico de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp).

Durante su recorrido, los representantes salvadoreños conocieron las 143 rutas de reciclaje que hoy cubren cerca del 42% de los barrios caleños, así como el fortalecimiento a organizaciones de recicladores como Amure, Zaranda y Ser Ambiental. Estas asociaciones reciben apoyo técnico, financiero y empresarial de la Uaesp, para convertirse en empresas prestadoras del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento.

“Quedé muy sorprendido con la manera en que la comunidad trabaja con la municipalidad y las organizaciones de recicladores. Esta experiencia será fundamental para replicar en nuestro país”, aseguró Rafael Ávalos, alcalde de La Libertad Costa, al resaltar el valor del modelo de aprovechamiento implementado en Cali.

Por su parte, Germán Muñoz, director de Desechos Sólidos de San Salvador Centro, subrayó el componente social. “Lo más valioso es el acompañamiento humano al reciclador. Admiro que tengan comedores comunitarios, actividades recreativas y apoyo en salud. Nos llevamos una experiencia muy enriquecedora”, comentó.

Además de las rutas de reciclaje, la delegación del país centroamericano conoció iniciativas innovadoras como el chatbot ‘Bella’; los ecopuntos en el Bulevar del Río; el programa Promotores ‘Mi Cali Bella’ y las 130 tecnologías de aprovechamiento de residuos orgánicos que funcionan en la ciudad, incluyendo cinco plantas de compostaje comunitario. La de Montebello, por ejemplo, produce dos toneladas de abono cada dos meses.

“Nos pareció muy práctica en lo social y en lo técnico. El sistema de aireación forzada permite obtener compost en menos tiempo y fortalece la participación comunitaria”, explicó José Buenaventura Pérez, coordinador de Residuos Sólidos del área metropolitana de San Salvador, quien aseguró que la experiencia caleña es replicable en su país.

Con el respaldo de la cooperación internacional y las metas trazadas en el Plan de Desarrollo 2024-2027, que buscan duplicar la tasa de aprovechamiento de residuos del 8 al 15%, Cali se proyecta al mundo como un laboratorio de sostenibilidad urbana y un referente regional en economía circular.


Compartir en

Te Puede Interesar