En el marco de la Política Distrital de Salud Mental, la Secretaría de Salud Pública a través de la Red de Salud Ladera, viene fortaleciendo la estrategia integral de reducción de riesgos y daños en el abordaje del consumo de sustancias sicoactivas por vía inyectada, con el Centro de Atención Móvil a la Drogodependencia, CAMAD.

El CAMAD, con énfasis en PID (población inyectora de drogas), tiene el objetivo de lograr el acercamiento de población oculta y vulnerable con el sistema de salud y diversos actores sociales involucrados en la mejoría de la calidad de vida de la población, mediante la disminución de los riesgos y daños asociados a la inyección de drogas que ocasiona en la persona, su familia y entorno comunitario, contribuyendo con la mitigación de los daños asociados al consumo y con la transformación de representaciones sociales que generan estigma y discriminación.
En 2024, el CAMAD atendió a 966 personas, entregó 16.316 kits de inyección de menor riesgo con una asistencia de entre 100 y 130 usuarios diarios, de los cuales el 90 % son población habitante de o en calle.
“Estamos en el barrio Sucre, en la zona H, que tiene un profundo problema de consumo de sustancias sicoactivas. Por eso, nuestra oferta trae muy especialmente el programa de naloxona y metadona, naloxona para el caso de sobredosis y metadona para las personas con trastorno por uso de opioides. Además, estamos trayendo oferta en salud sexual y reproductiva, salud oral y medicina general”, explicó el secretario de Salud Pública, Germán Escobar Morales.
En el marco de la Política de Drogas 2023-2033, ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que busca transformar el enfoque sobre el fenómeno de las drogas y su consumo, en su eje número cuatro, ‘Consumo de sustancias sicoactivas desde el cuidado integral, la salud pública y los derechos humanos’, tiene como objetivo específico garantizar el acceso a la detección, tratamiento y atención de los problemas por consumo de sustancias sicoactivas.
Como parte de las acciones estratégicas para alcanzar el objetivo, se propuso la implementación de una oferta de tratamiento e intervención de bajo umbral a través de los Centros de Atención Móvil a la Drogodependencia (CAMAD). Estas estrategias cuentan con el respaldo de las redes de Atención Primaria en Salud y las entidades territoriales de todo el país, facilitando el acceso a servicios de salud y apoyo sicosocial para personas con consumo problemático de sustancias.
Las cifras de impacto de la estrategia
El año pasado, el CAMAD realizó 19 jornadas de atención integral en salud, atendiendo a 191 personas, aplicó 53 tamizajes (pruebas rápidas y ASSIST) con asesoramiento previo y posterior a la toma de la prueba y 236 educaciones en salud sexual y reproductiva, reducción de riesgos y daños, gestión de recursos personales, autoconocimiento y manejo de emociones.
Además, ejecutó 25 jornadas de capacitación dirigidas al talento humano, usuarios, familiares, redes de apoyo, actores comunitarios y actores institucionales en temas relacionados con la política de drogas, salud mental, reducción de riesgos y daños, atención a sobredosis por opioides con uso de naloxona, fortalecimiento de la red de apoyo, vinculación al rol productivo, entre otros.
Adicionalmente, se desarrolló 30 recorridos en el territorio en acompañamiento de un operador par y/o comunitario, donde se entregaron 88 kits de naloxona en puntos establecidos, 196 kits de inyección de menor riesgo y se recolectaron 315 jeringas usadas.
En la atención en salud, en el punto fijo ubicado en el barrio Sucre, se realizaron 607 educaciones, 292 atenciones en primeros auxilios, 156 intervenciones sicosociales y 106 tamizajes. De lo anterior, se efectuaron 51 derivaciones a servicios de salud, de los cuales, 30 continúan en seguimiento y presentan adherencia al tratamiento, 7 finalizaron tratamiento, 9 fueron derivados al Programa de Mantenimiento con Metadona, 2 usuarios abandonaron el proceso y 3 usuarios fallecieron.
La implementación del proyecto CAMAD en la comuna 9 ha fortalecido el enfoque de intervención de bajo umbral, garantizando acceso sin barreras a servicios esenciales, ha establecido rutas de atención y vinculación con diversas instituciones, permitiendo que los usuarios accedan de manera más independiente a servicios como documentación, aseguramiento en salud y educación en exigibilidad de derechos, y ha promovido un entorno más seguro para el equipo de intervención y para la comunidad en general.
La estrategia del CAMAD no solo ha mejorado las condiciones de salud de las personas que consumen sustancias, también ha fortalecido la integración comunitaria y la respuesta institucional en la zona, por tal razón la Administración Distrital seguirá apostándole a este proyecto durante este 2025 a través del Plan de Intervenciones Colectivo-PIC.




