Cali es el corazón de la Afrocolombianidad Instituciones Etnoeducativas conmemoran y reafirman su herencia cultural

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Santiago de Cali, reconocida como la primera ciudad con mayor población afrodescendiente de Colombia y la segunda de América Latina, conmemora la Afrocolombianidad desde sus 23 Instituciones Etnoeducativas Oficiales (IEO).

Esta fecha crucial es una oportunidad para exaltar y destacar la rica cultura, las profundas creencias y los arraigos ancestrales de los pueblos étnicos en Cali, el Valle del Cauca y toda la región.

Mónica López Castro, subsecretaria de Calidad Educativa, asegura que al conmemorar al Afrocolombianidad no solamente se recuerda el pasado, sino que además se construye un presente y un futuro donde las raíces culturales son el pilar de identidad, respeto y orgullo para todos nuestros niños, niñas y jóvenes. “Desde la Secretaría de Educación, estamos profundamente orgullosos del trabajo que realizan nuestras Instituciones Etnoeducativas, hoy es más posible que todos los estudiantes puedan tener más y mejor conocimiento de la historia de los afrodescendientes en Cali y el país”.

La responsabilidad de la ciudad como epicentro de la afrodescendencia se traduce en un compromiso firme por educar, fomentar y fortalecer en niños, niñas y adolescentes las bases de la enseñanza etnoeducativa. Esto busca construir una Cali con una mayor riqueza cultural, cimentada en el reconocimiento y valoración de sus raíces.

La IEO Santa Rosa en su sede José Cardona Hoyos y la IEO El Hormiguero fueron un claro ejemplo de esta conmemoración. Sus actividades estuvieron dedicadas a resaltar toda la cultura afro, sus raíces, costumbres y exquisita gastronomía. Los estudiantes deleitaron con presentaciones artísticas, incluyendo bailes típicos de la región pacífica, a la que Cali pertenece como su capital. Además, algunas niñas lucieron con orgullo trenzas, peinados, maquillajes y trajes alusivos, exhibiendo la belleza y diversidad de su herencia.

“Este evento lo organizamos a partir de la estrategia CRECE que promulga el Ministerio de Educación, la idea fue formar unos centros de interés, en primaria el proceso pedagógico fueron los cuentos afros y en bachillerato que nuestros estudiantes leyeran el libro El Alférez Real, esta fiesta de la Afrocolombianidad, es el resultado”. Dijo Francia Elena Polo, rectora de la IEO El Hormiguero.


Compartir en