Este reconocimiento se logró gracias a un esfuerzo colaborativo entre la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat Distrital, la Universidad del Valle, el Laboratorio de Barrios Populares (POPULAB), el Colectivo 720, la Corporación Nuestra Génesis y otros actores locales, con el objetivo de mejorar integralmente el hábitat en la Comuna 20 de la capital vallecaucana, específicamente en las inmediaciones de la quebrada Guarrús.
La propuesta premiada se centra en transformar una zona altamente vulnerable a remociones en masa y avenidas torrenciales, en un modelo de resiliencia y sostenibilidad.
Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto académico apoyado por la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, combina el reasentamiento en sitio con la restauración ecológica de los cuerpos de agua, aplicando soluciones basadas en la naturaleza.
La innovadora estrategia fue seleccionada entre más de 60 propuestas de toda América Latina y posiciona a Cali como referente en la implementación de soluciones sostenibles para mitigar los efectos del cambio climático.
“Este logro es posible gracias a la articulación entre la academia, la comunidad y el sector público local liderado por el alcalde Alejandro Eder, quien está realmente comprometido con recuperar a Cali y dignificar la calidad de vida de sus habitantes”, explicó María del Mar Mozo, secretaria de Vivienda Social y Hábitat Distrital.
El proyecto se alinea con los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’, abordando temas como la planificación territorial, resiliencia ante el cambio climático, integración social y económica y la seguridad urbana. Además, se enmarca dentro del compromiso de Cali como ciudad sede de la COP16, reafirmando su liderazgo en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.
“Queremos ser ejemplo de cómo es posible integrar el desarrollo urbano con la protección del medio ambiente, creando un futuro más seguro y próspero para todos los ciudadanos”, agregó la secretaria Mozo.
La implementación de esta propuesta marcará un hito en la transformación urbana de la capital vallecaucana, sentando un precedente de cara a replicar este tipo de soluciones en otras áreas de la ciudad-región.




