La conmemoración del ‘Día Internacional contra el Ruido’, que se celebra el 29 de agosto, tiene por objeto sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos para la salud, ambiental e individual, que implica el ruido en las actividades cotidianas. Asimismo, busca generar conciencia frente a los efectos negativos que genera la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad, independientemente si estos se perciben como agradables o desagradables.
“Estamos tratando de cambiar esa cultura de ciudad ruidosa a través de educación ambiental y operativos, trabajando de la mano con la Policía Nacional. Actuamos en todo lo que es el control de los establecimientos comerciales; no lo trabajamos en vías públicas, ni al interior de las casas, pues esa es responsabilidad de la Policía. La idea es cambiar comportamientos y recordar a los propietarios de establecimientos que hay normas y leyes que toca hacer valer”, manifestó Mauricio Mira Pontón, director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).
En lo corrido de 2025, la autoridad ambiental de Cali ha realizado 408 intervenciones en temas relacionados con ruido. En 319 casos, fue necesaria la elaboración de Actas de Visita Inicial al identificar que podría estar afectando a la comunidad.
“El ruido no solo altera nuestra calidad de vida, tiene efectos comprobados sobre la salud y la biodiversidad y convive con nosotros en la ciudad. Queremos recordar que el derecho a un ambiente sano incluye el derecho al silencio y al descanso. Por eso hacemos un llamado a la ciudadanía, a los establecimientos comerciales, a la industria y al trasporte, para que asumamos juntos la responsabilidad de reducir los niveles de ruido”, sostuvo Diego Fernando Benavidez, subdirector de Calidad Ambiental.
En su labor de control, este año el Dagma ha ordenado adelantar 82 procesos de medición de presión sonora, mientras el área jurídica impuso ocho medidas preventivas, consistentes en la prohibición de equipos de amplificación de sonido.
Sensibilización e IVC
A la fecha del actual calendario, el grupo de Calidad Acústica ha sensibilizado a más 500 caleños sobre ruido, durante los operativos de control y las ferias de servicios que organiza la Alcaldía.
También se ha capacitado a dueños y/o administradores de establecimientos de comercio, iglesias o industrias, sobre los factores más relevantes para la mitigación de los efectos del ruido en la salud y el ambiente. Esto se logra a través de cursos de educación ambiental realizados con los posibles infractores detectados en los operativos.
Recientemente, la Alcaldía de Cali, con los distintos equipos del Dagma, adelantó actividades de inspección, vigilancia y control (IVC) durante el desarrollo del Festival de Música del Pacífico ‘Petronio Álvarez’. Fueron siete días (24/7) de monitoreo de ruido ambiental con la estación móvil y 12 mediciones de emisión de ruido, día y noche, cumpliendo siempre con los límites permitidos. Asimismo y durante tres días, se atendió directamente a los veedores ciudadanos de la Comuna 19, visitando familias que se sentían afectadas y dando respuesta a sus inquietudes.
“Este año los organizadores del evento quisieron incluir una nueva tecnología en el sistema de sonido. Esto permitió que la onda de ruido se direccionara específicamente al escenario y a todas las personas que visitaron la ‘Ciudadela Petronio’. La sensación, intensidad y el impacto en la zona aleñada se pudieron controlar con respecto a versiones anteriores”, detalló Diego Fernando Benavidez.



