Cali comparte y aprende experiencias internacionales para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Una delegación de la Secretaría de Educación de Santiago de Cali participó en el Bloomberg Cities Ideas Exchange, un encuentro internacional realizado en São Paulo, Brasil, durante la primera semana de agosto. Este escenario reunió a delegaciones de 10 ciudades de distintos países para intercambiar soluciones en torno a la alimentación escolar. El eje central de las discusiones giró en torno a los menús sostenibles, tomando como referencia la experiencia de la ciudad de São Paulo, reconocida por sus políticas públicas innovadoras en alimentación escolar.

a agenda incluyó espacios de diálogo y visitas técnicas a huertas urbanas y escuelas públicas, así como talleres para fortalecer estrategias de abastecimiento local, contratación pública y comunicación. Estas actividades permitieron conocer de primera mano la experiencia de São Paulo, que articula producción local, compras públicas sostenibles y educación alimentaria como pilares de su modelo de alimentación escolar.

Cabe destacar que este enfoque fomenta la compra local, diversifica los alimentos ofrecidos en las minutas y garantiza una alimentación más saludable para los estudiantes. Además, la articulación con las huertas comunitarias genera beneficios significativos: por un lado, impulsa la economía local al favorecer a pequeños productores y asociaciones rurales; y por otro, disminuye el impacto ambiental del programa al reducir las emisiones asociadas al transporte y la huella de carbono.

La participación de los funcionarios de la Secretaría de Educación de Cali en este intercambio internacional, no solo permitió compartir los avances y retos que enfrenta la ciudad en materia de alimentación escolar, sino también recoger aprendizajes y buenas prácticas que contribuirán al diseño de minutas diferenciales adaptadas a la diversidad cultural y a las necesidades nutricionales de la población estudiantil. Con estos aportes, la ciudad avanza hacia un Programa de Alimentación Escolar más sostenible, inclusivo y consciente con el entorno.


Compartir en

Te Puede Interesar