Cali: ¿Centro de Acopio de Drogas en el Suroccidente? Nuevas Modalidades para Ocultar Estupefacientes

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ciudad de Cali se enfrenta a un preocupante aumento en el narcotráfico, siendo señalada como un importante centro de acopio y distribución de drogas en el suroccidente colombiano. Este año, las autoridades han desmantelado dos complejos dedicados al tráfico de estupefacientes, que operaban como puntos estratégicos para la distribución de marihuana y cocaína tanto a expendios locales como a otras regiones del país.

Narco Búnker en La Isla: Innovación Criminal al Descubierto

El pasado 3 de febrero, la Policía Metropolitana de Cali (Mecal) desmanteló un complejo criminal en el barrio La Isla, Comuna 4, donde delincuentes habían construido un sofisticado narco búnker para evadir la acción policial. El complejo, distribuido en tres viviendas conectadas por un pasadizo secreto, permitía almacenar y distribuir estupefacientes con rapidez, además de facilitar la eliminación de droga y dinero en caso de un allanamiento.

Lo que sorprendió a los investigadores fue la existencia de un pasadizo oculto con puertas blindadas y pestillos de hierro, diseñado para pasar inadvertido ante los controles policiales. Según fuentes policiales, esta estructura permitía a los criminales mover rápidamente la droga entre inmuebles, una estrategia utilizada para eludir órdenes judiciales limitadas a una sola propiedad.

Mediante una investigación meticulosa y la solicitud de cuatro órdenes de allanamiento simultáneas, las autoridades lograron desarticular la banda criminal conocida como ‘La 40’, con operaciones en este barrio desde hace varios años. La operación resultó en la captura de cuatro personas y la incautación de:

  • 40,000 gramos de marihuana
  • Más de 3,000 cigarrillos de marihuana
  • 560 gramos de bazuco
  • 175 dosis de cocaína
  • Dinero en efectivo
  • Materiales para dosificación
  • Un dron, utilizado para monitorear la presencia policial.

Nuevas Estrategias Criminales: Arena y Paredes como Caletas

Durante el operativo, las autoridades descubrieron nuevas modalidades para ocultar drogas. Una de estas consistió en almacenar estupefacientes en huecos bajo montículos de arena, aparentemente destinados a trabajos de construcción. Estos huecos estaban cuidadosamente tapados con arena para evitar sospechas.

Otra técnica innovadora implica el camuflaje de droga en las paredes. Los delincuentes envuelven la sustancia en plástico y la atan con una cuerda, escondiéndola dentro de paredes huecas, usualmente de ladrillo farol. En caso de allanamiento, los criminales solo deben tirar de la cuerda para retirar la droga sin levantar sospechas.

Además, el pasadizo descubierto en La Isla conectaba con el río Cali, que funcionaba como una vía de escape para la droga, el dinero y los propios delincuentes en caso de una intervención policial.

Nuevo Centro de Acopio en Villanueva

Un mes después del operativo en La Isla, las autoridades desmantelaron otro centro de acopio en el barrio Villanueva, Comuna 13. En este sitio, se realizaban procesos de dosificación y distribución hacia Cali y regiones como Antioquia, Cundinamarca y Quindío. La operación resultó en la incautación de 520 paquetes con aproximadamente 260,000 gramos de marihuana, con un valor estimado en 500 millones de pesos.

Rutas de Narcotráfico: El Cauca como Fuente y Ruta

Las investigaciones indican que la marihuana proviene del norte del Cauca (municipios como Corinto, Miranda y Tacueyó), mientras que la cocaína llega desde el Cañón del Micay. La droga es almacenada temporalmente en centros de acopio en Cali antes de ser distribuida por redes criminales hacia diversas regiones del país.

El experto en seguridad Iván Carvajal destaca la importancia geoestratégica de Cali como un nodo clave en el suroccidente colombiano. Su conexión con Buenaventura y el norte del Valle la convierte en un punto esencial para el comercio legal e ilegal.

Por su parte, Willy Valdivia Granda, director de investigación en OIB Seguridad, advierte que Cali se ha convertido en un epicentro del crimen organizado en Colombia, con un crecimiento alarmante en el tráfico de drogas, armas y redes criminales transnacionales. La aparición de drogas sintéticas como el Tusi (2C-B) y fentanilo ha llevado a la instalación de laboratorios clandestinos en las afueras de la ciudad, operados por grupos como Los Puppy Narcos.

Impacto Social y Crimen Organizado

La crisis social en Cali, con una tasa de desempleo juvenil del 16.4%, ha facilitado el reclutamiento por parte de pandillas y redes criminales, aumentando la violencia y la expansión del narcotráfico en barrios vulnerables.

En lo que va del año, 118 personas han sido capturadas en Cali por tráfico de drogas, con un impacto notable en entornos escolares y zonas como el Parque del Avión.

Las cifras son alarmantes. Solo con la incautación en Villanueva, que representa aproximadamente 500,000 dosis a un precio promedio de $2,000 por dosis, las ganancias mensuales pueden superar los 150 millones de pesos, cifra que podría ser aún mayor debido al crecimiento del narcotráfico en la ciudad.

Las autoridades continúan trabajando para desmantelar estas estructuras criminales y reducir el impacto del narcotráfico en Cali y sus alrededores, mientras la ciudad lucha por recuperar la seguridad y la paz en su comunidad.


Compartir en

Te Puede Interesar