Durante todo mayo, Cali se llena de actividades que honran la historia, la cultura y la lucha de las comunidades afrodescendientes. Desde conciertos y exposiciones hasta talleres y conversatorios, la Semana de la Afrocolombianidad es una oportunidad para visibilizar lo que muchas veces se ignora o se muestra solo como folclor.
La programación, que va hasta el 30 de mayo, busca mucho más que entretenimiento: quiere abrir espacios de diálogo, fortalecer el liderazgo afro, y enseñar desde una mirada crítica que reconozca el racismo estructural en nuestra sociedad.
Esta conmemoración se realiza en el marco de la Ley 70 de 1993, una norma que reconoce los derechos culturales, sociales y territoriales de las comunidades afro en Colombia. En Cali, una ciudad con una profunda herencia negra, esta ley cobra especial sentido.
Las actividades están organizadas por las Secretarías de Cultura y Bienestar Social de Cali, junto con la Política Pública CaliAfro. Habrá espacios pensados para jóvenes, mujeres, artistas, investigadores y comunidades, todos enfocados en fortalecer la identidad y romper con estereotipos.
Entre lo más destacado están el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, visitas a consejos comunitarios, charlas sobre comunicación propia y derechos sexuales, muestras de cocina tradicional, y marimbeadas culturales en el Centro Cultural de Cali.
También hay iniciativas como el Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi y la Casa del Chontaduro, que desde la academia y la comunidad trabajan por preservar la memoria afro.
El 21 de mayo es la fecha central de esta celebración: se conmemora el fin de la esclavitud en Colombia. Pero la lucha por la libertad, el respeto y la igualdad continúa. Porque ser afro en Colombia aún implica resistir al racismo, la exclusión y la desigualdad.
Cali, la ciudad con la segunda mayor población afro de Sudamérica después de Salvador de Bahía, tiene la responsabilidad de garantizar que la cultura afro no sea reducida a una postal, sino reconocida como parte viva de nuestra historia y nuestro presente.




