Cali avanza en mitigación de riesgos por volcamiento de árboles

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali avanza en mitigación de riesgos por volcamiento de árboles
  • Con siembras responsables se adelanta un esquema especial, para proteger los árboles y su vulnerabilidad ante los cambios climáticos.
     
  • Tras el aguacero de final de mes, el Dagma atendió ocho emergencias por volcamiento en el sur de la ciudad en los barrios El Limonar, El Ingenio, Capri y Ciudad 2000.
  • En medio de la lluvia y de condiciones difíciles, se lograron conjurar los efectos del fuerte aguacero registrado la noche del 30 de abril, que dejó cinco casos de árboles volcados en el sur de la ciudad, uno de los cuales cayó sobre un vehículo.
  • En lo corrido de 2025, se han registrado 1074 emergencias arbóreas, entre especies caídas y ramas desgajadas.
  • “Las principales causas de estas emergencias que se han presentado son las lluvias torrenciales, con fuertes ráfagas de viento, que superan los índices habituales y afectan, principalmente, a especies invasivas, árboles que fueron sembrados en espacios inadecuados y por los propios ciudadanos, sin consultar a la autoridad ambiental. Las emergencias también se dan por afectaciones radiculares por obras o transgresión humana”, explicó Samir Castillo, líder de la cuadrilla de Mantenimiento Arbóreo, del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).
  • Actualmente en Cali se adelantan intervenciones a especies inadecuadas como la leucaena, en las 22 comunas de la ciudad. También se optimiza, por parte de expertos del Vivero Distrital, una estrategia de siembra denominada nucleación aplicada.
  • “Básicamente, consiste en la siembra un árbol nodriza, de una especie de rápido crecimiento, la cual sirve de sustento, soporte y sombrío a las otras especies arbóreas de características de tamaño y talla menores, las cuales se siembran alrededor del individuo central. Eso se implementó por ejemplo en el parque del barrio Ciudad Córdoba”, detalló Mauricio Salazar, coordinador del Vivero Distrital.
  • Por cada árbol que se tala se siembran tres
  • Se trata de una premisa institucional del Dagma, para lograr ese equilibrio arbóreo en una de las ciudades del país con mayor cantidad de especies por habitante promedio.
  • Según Mauricio Mira Pontón, director de la autoridad ambiental local, talar un árbol es la última opción y se procede solo cuando uno de estos individuos presenta un riesgo inminente a la integridad humana, o por un problema que genere riesgo en vías públicas.
  • “Tenemos la política de que por cada árbol que talamos sembramos entre dos a tres árboles, de una especie nativa, que de alguna forma vaya a compensar ese daño. Cada uno de estos individuos está generando servicios ecosistémicos y cada tala de un árbol va a reducir la calidad del aire”, argumentó Mira Pontón.
  • Sobre el Plan de Mitigación de Riesgos
  • El director del Dagma sostiene que con base en el censo arbóreo, se trabaja para actualizar e identificar los árboles con situaciones fitosanitarias difíciles y así poder intervenirlos oportunamente.
  • “Es muy importante que la comunidad nos ayude identificándolos, a través de nuestra línea de atención 602 524 05 90 y el número Whatsapp 313 780 75 32. La idea es que nos informen dónde hay especies que estén representando un posible volcamiento y con el Grupo de Atención Inmediata procedemos a visitarlos para realizar un diagnóstico”, orientó Mauricio Mira Pontón.

Compartir en

Te Puede Interesar