El Distrito de Santiago de Cali tiene asegurada la continuidad de los programas de alimentación y transporte escolar para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales hasta finalizar el calendario escolar de 2026, gracias a la reciente aprobación de vigencias futuras excepcionales por parte de la Comisión de Presupuesto del Concejo.

Este respaldo financiero permitirá mantener y fortalecer las estrategias de permanencia como son transporte escolar y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), este último, según lo expresó la secretaria de Educación, Sara Rodas, supera los lineamientos nacionales: “la norma exige un 50 % de carga nutricional y en Cali estamos entregando un 62 %, lo que representa un complemento alimenticio más robusto para nuestros niños, niñas y jóvenes”.
La subsecretaría de Cobertura Educativa, Catalina Zambrano, también destacó que se ha incrementado en un 27 % el gramaje de los alimentos. Además, reafirmó que el transporte escolar continuará beneficiando a estudiantes con discapacidad y a quienes residen en zonas rurales, garantizando su acceso oportuno y seguro a los establecimientos educativos.
Estos esfuerzos son fundamentales para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo. La alimentación escolar adecuada influye de manera positiva en su concentración, rendimiento académico, atención en clase y desarrollo físico y cognitivo. También contribuye a reducir el ausentismo y mejorar el bienestar integral del estudiantado.
En cuanto al transporte escolar, esta estrategia se mantiene como una herramienta clave para brindar igualdad de oportunidades. Está diseñada con un enfoque diferencial para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad y aquellos que viven en sectores rurales, asegurando su asistencia regular a clases.
Actualmente, este servicio cubre 51 instituciones educativas oficiales: 13 de ellas ubicadas en zonas rurales y 38 en áreas urbanas y de ladera. Esta cobertura alcanza al 78 % de los estudiantes matriculados en áreas rurales y al 10 % de quienes están en zonas urbanas y de ladera, lo que representa un avance significativo en el acceso a la educación.
Con las vigencias futuras ya aprobadas para el 2026, se prevé beneficiar a 22.777 estudiantes: 7484 en zonas rurales, 4864 en zonas de ladera, 6220 en zonas urbanas y 2842 pertenecientes a instituciones educativas oficiales con intervenciones en infraestructura. También se proyectan 307 cupos para rutas especializadas destinadas a estudiantes con discapacidad, 60 para transporte individualizado y 1000 para traslado a través del sistema MIO.
Finalmente, la administración liderada por el alcalde Alejandro Eder reafirma su compromiso con la calidad educativa mediante la ampliación de la jornada única. Esta iniciativa busca no solo extender el tiempo que los estudiantes permanecen en la escuela, sino también ofrecerles un almuerzo nutritivo, con un menú enriquecido en frutas, verduras y preparaciones más saludables como los alimentos asados, promoviendo una alimentación balanceada que impacta directamente en su bienestar y permanencia en las aulas.




