Cali bate cifra histórica en materia de empleabilidad. La tasa de desempleo juvenil se ubicó en 16,9%, lo que representa una disminución de 3,6 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2024. Es la más baja para todos los trimestres, superada sólo por el efecto de la COP16 (septiembre-noviembre 2024). Marca, además, el nivel más bajo de los últimos 19 años.

Este resultado se suma a otros indicadores positivos del entorno laboral en Cali: la tasa de subempleo, que mide el porcentaje de personas que se sienten mal remuneradas o desean trabajar más horas sin conseguirlo, también alcanzó su punto más bajo en el trimestre marzo-mayo, excluyendo los datos atípicos de pandemia y estallido social.
“Aplaudimos de manera decidida la cifra que nos acaba de entregar el DANE sobre empleo en un país como el nuestro, direccionados a Santiago de Cali. Seguimos manteniendo la tasa de desempleo en un dígito (9,1%), una de las más bajas de los últimos 19 años para una ciudad como Cali. La promesa de esta administración es traer una política social de empleo digno y formal para muchos caleños”, resaltó Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico Distrital.
De otro lado, la tasa de informalidad se redujo en 0,4 puntos porcentuales, ubicándose en 47,7%, una cifra inferior al promedio nacional (55,9%) y que deja a Cali con una diferencia favorable de ocho puntos porcentuales. El volumen de ocupación sigue creciendo, con 1.111.000 personas ocupadas, superando ampliamente el promedio registrado durante la pandemia para este trimestre (984.000).
Adicionalmente, la fuerza de trabajo potencial, es decir, personas que aunque no buscan trabajo aceptarían uno si se les ofreciera, disminuyó en 26.000 personas frente al año anterior, registrando el nivel más bajo en los últimos cuatro años.
Finalmente, la tasa de desempleo general se mantuvo en 9,1%, reafirmando su tendencia como la más baja en los últimos 19 años.
“42.400 nuevos puestos de trabajo, según la cifra que nos entrega el DANE, y lo más importante entre los retos nacionales, el 16,9% de jóvenes empleados, que superan las expectativas no sólo del año anterior sino también de los últimos 19 años. Para nosotros, la apuesta de desarrollo económico de esta administración, de generar condiciones para que se puedan dar nuevos proyectos de vida, cumplir las metas de los jóvenes y, sobre todo, emplear a esta fuerza laboral que quiere tener oportunidades, es fundamental para recuperar a Cali, que es donde debes estar”, puntualizó Mabel Lara.
Panorama en crecimiento económico
Cali continúa consolidándose como una de las economías más dinámicas de Colombia. De acuerdo con los resultados del último boletín del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), en el primer trimestre de 2025 la capital vallecaucana registró un crecimiento económico del +2,9%, encadenando cuatro trimestres consecutivos con variaciones cercanas al 3% y superando nuevamente el promedio nacional, que se ubicó en +2,7%.
Entre los sectores que lideraron el impulso económico se destaca la construcción. Las licencias crecieron 72,4% en el primer trimestre del año, duplicando el promedio nacional (+37,4%). En cuanto al consumo, las ventas de vehículos nuevos aumentaron 21,1%, evidenciando mayor confianza de los hogares y mejores expectativas a mediano plazo.
Un punto clave del trimestre fue la recuperación del tejido productivo más pequeño: la creación de nuevas microempresas creció 3,1%, rompiendo una racha de 22 meses de caídas. En contraste, a nivel nacional esta cifra descendió en -8,5%, lo que reafirma el carácter resiliente de la economía caleña.
Por otro lado, las exportaciones conjuntas de Cali y Yumbo crecieron 12,1% en el primer trimestre, destacando sectores estratégicos como plásticos (+22,3%), máquinas y aparatos eléctricos (+31%) y preparaciones de frutas (+60,7%).
Asimismo y por primera vez desde 2024, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Cali pasó a terreno positivo, ubicándose en +3%, por encima del promedio nacional. Este indicador anticipa una mayor dinámica en el consumo local durante los próximos trimestres.




