Presentan dispositivo de seguridad para las marchas en Cali

Más de 1.000 hombres tratarán de garantizar la seguridad en Cali durante la jornada de manifestaciones prevista para los días 14 y 15 de febrero.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las autoridades de Cali ya tienen conformado el dispositivo de seguridad que se desplegará en las calles de la ciudad este 14 y 15 de febrero, fechas en la que está prevista una multitudinaria marcha a favor y en contra de las reformas sociales propuestas por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Al respecto, el comandante de la Policía de Cali, coronel José Gualdrón Moreno destacó el despliegue de más de mil agentes del orden público, que buscarán de alguna manera preservar el equilibrio y la seguridad de los ciudadanos que asistirán al desarrollo de las manifestaciones.

«La ciudad contará con un equipo de uniformados, además de agentes de tránsito para garantizar la movilidad de la ciudad, también contaremos con gestores de convivencia, mediadores de nuestros equipos de la Secretaría de Seguridad», explicó el secretario de Seguridad de Cali, Jimmy Dranguet,

Puede leer: Hallan a jovencita de 16 años muerta en una carretera de Simití, Bolívar

La semana pasada se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU), cuya labor será coordinada por los entes de control, seguridad y autoridades administrativas de Bogotá, que se encargarán de monitorear la movilización y velar porque no haya afectaciones dentro de estas. Las fuerzas de seguridad también dispondrán de cámaras de vigilancia, halcones y drones.

El coronel José Gualdrón indicó que respetarán las manifestaciones públicas y de otra índole, pero siempre «cumpliendo la ley y la Constitución«, sin embargo, cuando se tornen «violentas o deriven en un delito» actuarán para establecer el orden público.

El secretario Jimmy Dranguet señaló que ya cuentan con instrucciones reglamentarias, al menos, «la Udmo, que es el antiguo Esmad, ya tiene instrucciones para proceder si verificamos la comisión de un delito, es decir, el derecho a manifestarse termina cuando encontramos un delito grave que pueda afectar a la comunidad».


Compartir en