‘Cali 500+’ marca una visión para el desarrollo sostenible de la ciudad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

‘Cali 500+’ marca un hito en la ciudad durante la administración del alcalde Alejandro Eder, pues establece una visión de desarrollo inclusivo, próspero y sostenible para la capital vallecaucana. Su objetivo es promover una visión de progreso a largo plazo, fortaleciendo la gobernanza colaborativa, la identidad ciudadana y el sentido de apropiación hacia cada proyecto.

El plan colaborativo entre diferentes sectores de la ciudad, presentado el lunes (23.09.2024), está diseñado para impulsar el progreso de Cali en los años previos y posteriores a su quingentésimo aniversario en el año 2036. ‘Cali 500+’ busca desarrollar un plan integral para Santiago de Cali, centrado en la sostenibilidad y las ventajas competitivas de la ciudad.

“Con la participación de todos los actores: Alcaldía, academia, gremios y más, tenemos el propósito de dejarle a Cali una visión para su aniversario 500 que trascienda esa fecha. El más (+) del nombre es porque no queremos que se limite solo a ese momento, sino que pueda proyectarse hasta 2050, 2070 o más. No se trata de poner una fecha límite, sino de fijar un hito importante en 2036, cuando cumplimos 500 años, y continuar avanzando en el futuro. Esta es la visión que nos ha pedido interiorizar y promover nuestro alcalde Alejandro Eder”, explicó Diego Hau, secretario de Gobierno Distrital.

¿Por qué es fundamental la gobernanza colaborativa?

Este plan propone un modelo de gobernanza basado en la creación de múltiples voces y en la apropiación colectiva entre el sector público, el sector privado, la academia y la comunidad. Aunque en el pasado otras administraciones impulsaron diversas iniciativas de planificación participativa, estas no lograron consolidarse.

‘Cali 500+’ busca consolidar y fortalecer el diálogo con la ciudadanía, promoviendo actividades estratégicas que establezcan una gobernanza efectiva, legitimando el proceso y garantizando su continuidad.

Mirada local: compromiso global

La iniciativa abarca lo global, nacional, regional y local. Esta visión integra instrumentos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), así como planes nacionales como ‘Colombia 2050’, y se articula con visiones departamentales y subregionales. A nivel local, se conecta con proyectos como Cali Distrito, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia.

El éxito de ‘Cali 500+’ dependerá de su integración con herramientas locales de desarrollo como el POT, que ofrece normativas, recursos financieros, proyectos específicos y directrices para el ordenamiento, tanto urbano como rural.

Además, debe alinearse con el modelo de planificación local de ‘Cali, Distrito Especial’, que se enfoca en comprender las necesidades y retos de los barrios, corregimientos y zonas del territorio.

Por último, ‘Cali 500+’ también se enlaza con la creación del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO), un escenario clave para la colaboración entre Cali y los municipios vecinos. Este enfoque regional, que incluye a Dagua, Yumbo, Palmira, Candelaria, Jamundí, Villarrica y Puerto Tejada, permitirá una planificación conjunta y sinérgica, reconociendo que los desafíos y oportunidades trascienden fronteras jurisdiccionales. Con un modelo de gobernanza y financiación regional, toda la región podrá prosperar.

Un experto en esquemas mentales para el trabajo colaborativo

El lanzamiento de ‘Cali 500+’ contó con la participación de Alfonso Vergara, director de la Fundación Metrópoli y experto en desarrollo urbano y prospectiva. Ha trabajado en Singapur, Bilbao, México, Buenos Aires y Yokohama, donde ha impulsado visiones de futuro y modelos de gobernanza colaborativa que han llevado al éxito a estas ciudades.


Compartir en

Te Puede Interesar