Caficultura colombiana tiene potencial de sostenibilidad ambiental

Trabajar de la mano con diversos aliados estratégicos, como Nestlé o Starbucks, ha sido de gran ayuda para implementar proyectos de sostenibilidad económica, social y ambiental de los caficultores.
Foto relacionada con caficultores
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, afirmó que la caficultura colombiana tiene un gran potencial de sostenibilidad ambiental por el cual los mercados internacionales pueden retribuir a los productores.

Es que en el marco de un evento con compradores internacionales y otros actores de la cadena de valor del café, incluidos tostadores, el ejecutivo recordó que la caficultura colombiana captura cinco veces el carbono que emite.

Agregó que “los tostadores, los comercializadores hacen lo mejor. Es muy difícil para la industria ser cero emisiones. Necesita socios como los productores. Queremos que la gente reconozca que no cultivamos tazas de café, cultivamos cafetos”.

Agregó Vélez que “tal vez en el futuro a un cafetero le paguen más por reforestar que por los cafetos”.

Le puede interesar: Acompañamientos más comunes para el café: panadería y snacks

Trabajar con la caficultura

Además, el directivo reconoció que trabajar de la mano con diversos aliados estratégicos, como Nestlé o Starbucks, ha sido de gran ayuda para implementar proyectos de sostenibilidad económica, social y ambiental, apuntando también a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Según Vélez, “todas esas iniciativas tienen valor. Todos ellos apuntan a los ODS. Estas son las cosas en que estaremos trabajando. Ya impactamos 16 o posiblemente todos los 17 ODS. Los socios pueden venir a decirnos: quiero impactar estos tres ODS”.

También hizo un llamado a la corresponsabilidad y a trabajar juntos para lograr un verdadero impacto en beneficio de los caficultores, el eslabón más débil.

Es que consideró que “el eslabón más importante de la cadena es el caficultor, porque es el único indispensable”, y subrayó la urgencia de conectar a los productores a las nuevas tecnologías desde el acceso mismo a señal de operadores.

Finalizó diciendo que “hay muchas áreas de cultivo sin conectividad. La pandemia enfatizó la necesidad de productividad”.


Compartir en