La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) informó que con el fin de garantizar que el café colombiano pueda continuar accediendo al mercado europeo, adelanta una serie de acciones que facilitarán la adaptación de los exportadores colombianos a la regulación.
Particularmente, la federación destacó que una de las acciones más importantes es la habilitación de acceso a la georreferenciación de los lotes cafeteros, siempre que se cuente con el consentimiento (habeas data) de los caficultores.
Puedes leer: Tenga en cuenta esto si declara renta
Destacaron que en los años 90, la FNC ha desarrollado un sistema de georreferenciación que cubre el 100% del parque cafetero nacional. Además, se han actualizado más de 50 mil permisos (habeas data) en el Sistema de Información Cafetera (Sica) y se espera que a diciembre el 93% de los cafeteros hayan autorizado su georeferenciación.
Marco de referencia
De igual forma, se está trabajando en la creación de un marco de referencia legal sobre las normas aplicables al sector cafetero, que reconozcan las particularidades del sector, especialmente en el contexto de la economía familiar que corresponde a un 97% del total de las familias cafeteras a nivel nacional. Esta iniciativa incluye la capacitación en debida diligencia sobre legalidad entre otros.
Otra de las acciones es preparar a los caficultores ante la normativa europea de no deforestación y la exclusión del mercado europeo de los commodities que no cumplan la norma. Actualmente se trabaja en educar y mitigar este riesgo, enfocándose en prácticas que aseguren el cumplimiento de las normativas.
Puedes leer: Antioquia, Casanare y Boyacá tendrán nuevas conexiones aéreas
#Destacado ☕️🌳 | @GermanBahamon resalta el esfuerzo de @FedeCafeteros para cumplir con el Reglamento de No Deforestación de la Unión Europea (EUDR). La FNC ha avanzado en la trazabilidad y sostenibilidad del café colombiano, preparando estrategias para alinearse con los… pic.twitter.com/PL0SSjurQK
— Federación Nacional de Cafeteros (@FedeCafeteros) August 22, 2024
Igualmente, con capacitaciones en análisis de deforestación, procesos de debida diligencia y utilizando imágenes satelitales de sistemas como Copernicus y Galileo, se busca generar las capacidades para que los exportadores puedan cumplir con los requisitos y adaptarse a las regulaciones de la Unión Europea.
Finalmente, estacaron que, según la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira, Colombia, Brasil y Costa Rica son los países más preparados para trabajar la normatividad EUDR. Colombia con una producción anual de 12 millones de sacos, es uno de los países líderes en prácticas sostenibles y trazabilidad.



