La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) dio a conocer que las alianzas público-privadas, con la consecuente inversión de recursos, son claves en la sostenibilidad del sector cafetero a escala global, y según advirtieron los expertos en un panel organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
En dicho panel, se buscó responder a la pregunta de “¿qué alternativas y con cuáles potenciales recursos cuentan las comunidades cafeteras de Latinoamérica para impulsar un desarrollo sostenible en el cultivo del café?”.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, destacó las muchas variedades de café de muy buena calidad que se cultivan en la región y lo fundamental que ha sido el sector en Colombia. Además, dijo que “el café está en nuestro ADN. No se entiende la historia del país sin la historia del café”, al destacar los muchos aportes del sector no solo a la economía y desarrollo rural del país, sino como “amortiguador frente al conflicto armado interno”.
Del continente africano, representado por Frederick Kawuma, secretario general emérito de la Organización Interafricana del Café (IACO, con 25 países), Díaz-Granados destacó su unión comercial y creatividad, y advirtió a escala global sobre la muy alta vulnerabilidad del sector al cambio climático.
Saberes ancestrales para los cafeteros
Así mismo, en un panel moderado por Roberto Vélez, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, destacó la importancia de tomar en cuenta los saberes ancestrales de diferentes comunidades étnicas como fuente clave de conocimiento y desarrollo armónico con la naturaleza.
Le puede interesar: Una línea especial de cafés de alta trazabilidad fue lanzada por los cafeteros
El experto en sostenibilidad Jeffrey Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, explicó que los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) persiguen, en últimas y de manera integral, una vida decente para los seres humanos.
Y dejó claro que al tomar en cuenta estos ODS, el sector cafetero caminará hacia la dignificación. Sachs subrayó la importancia de la inclusión y el desarrollo para hacer frente de mejor manera a flagelos como el narcotráfico y lograr sociedades pacíficas, así como de inversiones público-privadas en infraestructura social.




