El Cauca sigue posicionándose como un territorio de oportunidades, conocimiento y riqueza productiva. En días recientes, se llevó a cabo una agenda internacional enfocada en el intercambio de saberes sobre la cadena de valor del café tipo arábigo, con la participación de universidades y entidades de talla nacional e internacional.

La iniciativa fue liderada por la Universidad del Cauca, en articulación con la Fundación Universitaria de Popayán, CIDESCO y Tecnicafé y Secretaria de Hacienda Neyla Amu. El evento contó con la presencia de representantes de la Mae Fah Luang University de Tailandia y de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (APC), lo que reafirma el interés global en el potencial del Cauca, tanto en el ámbito académico como productivo.

Durante el encuentro, se compartieron experiencias, avances y retos en torno al cultivo, transformación y comercialización del café arábigo, uno de los productos más emblemáticos del departamento. Además, se abrió la puerta a futuras alianzas que permitan potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la cooperación internacional en torno a esta cadena de valor.
Desde la Gobernación del Cauca se celebró y respaldó la jornada como un ejemplo de cómo la articulación entre la academia, el Estado y la comunidad puede abrir caminos hacia el desarrollo territorial. La administración departamental destacó que estos espacios contribuyen a la internacionalización con enfoque territorial y al fortalecimiento de procesos sociales y económicos desde el conocimiento propio.
Este tipo de alianzas no solo visibilizan las capacidades del Cauca, sino que impulsan la construcción de un departamento más competitivo, con equidad y proyección global. Así, el café y su cultura se consolidan como vehículos para el intercambio, el desarrollo y la paz.




