Acuerdo Internacional de Café de Bogotá se suscribió

El convenio fortalece a la organización con una participación más activa y comprometida de actores privados, con miras a lograr una industria global más sostenible para toda la cadena, empezando por los productores.
Foto relacionada con café
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) informó que en nombre de Colombia y de las más de 540.000 familias caficultoras del país, su gerente general, Roberto Vélez Vallejo, suscribió el Acuerdo Internacional de Café de Bogotá 2022.

De acuerdo con la Federación, la ceremonia tuvo lugar con el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, como testigo en ceremonia presidida por Iván Romero-Martínez, presidente del Consejo Internacional del Café (CIC, máxima autoridad del organismo), y la directora ejecutiva de la Organización Internacional del Café (OIC), Vanusia Nogueira.

Dicho convenio fortalece a la organización con una participación más activa y comprometida de actores privados, con miras a lograr una industria global más sostenible para toda la cadena, empezando por los productores.

Romero-Martínez dijo que “el objetivo del acuerdo es encontrar nuevas maneras de que las condiciones del sector cafetero a nivel mundial mejoren y proporcionen un medio de vida en todo el mundo a millones de personas”.

Le puede interesar: En lo que va del año, exportaciones de café disminuyeron 6%

Café con un rol más activo en la organización

Así mismo, el directivo hondureño explicó que, sin perder su carácter intergubernamental, actores privados de la cadena tendrán un rol más activo en la organización, lo que incluye el grupo operativo público-privado para trabajar en conjunto en favor de la sostenibilidad de la industria, donde los caficultores son el primer eslabón.

Por su parte, Ocampo destacó que el acuerdo da la bienvenida formal a la mesa, por primera vez en 60 años, a los comerciantes, tostadores, y fabricantes de café privados más grandes del mundo, junto a los caficultores y sus Gobiernos.

También realizó un llamado al Gobierno de Estados Unidos, el mayor consumidor de café, “a reconsiderar la decisión que tomara en 2017 de retirarse de la OIC, para que se una nuevamente a este foro de diálogo público-privado orientado a la superación de la pobreza en las zonas rurales del mundo”.

El acuerdo de Bogotá 2022 también redefine el sistema interno de cálculo de votos y las contribuciones de los miembros para responder mejor a las transformaciones de la cadena mundial de café en los 30 últimos años, en beneficio también de la sostenibilidad financiera del organismo, entre otros.


Compartir en

Te Puede Interesar