Cae la demanda del servicio de bus en Pasto y el sistema pierde 15 millones de usuarios: ¿Por qué?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de las negociaciones para el incremento de la tarifa del servicio de bus urbano en Pasto, se ha revelado un preocupante panorama sobre la rentabilidad del sistema de transporte de la capital de Nariño. Los prestadores del servicio han denunciado una fuerte caída en la demanda, una tendencia que se ha agudizado desde la pandemia del Covid-19 y que sigue afectando el número de pasajeros.

La caída de usuarios y la falta de rentabilidad
Actualmente, la tarifa del pasaje en Pasto se encuentra fijada en $2.400, pero un estudio técnico privado señala que la tarifa técnica, tomando en cuenta los costos de la canasta del transporte, debería ser de $3.500. Por otro lado, un informe de la Secretaría de Tránsito municipal establece que la tarifa técnica es de $2.791. Sin embargo, no hay consenso entre los prestadores de servicio y la Alcaldía respecto al ajuste tarifario. Los transportadores proponen una tarifa de $2.600, mientras que la administración local sugiere $2.500.

El tema de la tarifa no es el único desafío que enfrenta el sistema. La Alcaldía también ha insistido en la implementación de un sistema de recaudo, el cual deberá ser puesto en marcha antes del 31 de diciembre de 2025 para evitar una millonaria multa que podría ascender a 200 mil millones de pesos. Sin embargo, los prestadores aseguran que las condiciones actuales no les permiten realizar esta inversión, que superaría los 380 millones de pesos mensuales por vehículo.

El descenso de la demanda
Según Jorge Mesías, representante de la Cooperativa Americana, el sistema de transporte en Pasto enfrenta serias dificultades. Antes de la pandemia, se movilizaban alrededor de 135 mil pasajeros diarios, pero actualmente esa cifra ha caído a tan solo 78 mil pasajeros. Este descenso ha provocado que el transporte anual de pasajeros pase de 37 millones a apenas 15 millones, reflejando una pérdida de 22 millones de usuarios.

Factores que explican la disminución de la demanda
Los prestadores del servicio apuntan a varios factores como las principales causas de esta caída. Entre ellos, destacan el aumento del uso de vehículos alternativos como bicicletas y patinetas eléctricas, que han ganado popularidad entre los ciudadanos. A esto se le suma la competencia desleal de servicios ilegales como el mototaxismo y los vehículos particulares que operan a través de plataformas digitales, quitando pasajeros al sistema de buses.

Además, los operadores señalan la falta de un control efectivo por parte de las autoridades, lo que ha permitido que estos servicios informales sigan operando sin restricciones y afecten aún más la demanda del transporte público.

Una mesa de trabajo para definir el futuro del servicio
El próximo 26 de febrero de 2025 se llevará a cabo una mesa de trabajo entre los operadores del sistema y la Alcaldía de Pasto para definir el incremento de la tarifa y abordar los problemas que enfrenta el transporte público en la ciudad. Se espera que las autoridades encuentren soluciones que permitan recuperar la rentabilidad del sistema y mejorar la calidad del servicio, con el objetivo de garantizar una movilidad eficiente para todos los habitantes de la capital nariñense.


Compartir en