“Cacao para la Paz” un compromiso con desarrollo económico y sostenible del campo

Un compromiso con desarrollo económico y sostenible del campo, asista desde el 28 hasta 30 de noviembre, en Corferias
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Del 28 al 30 de noviembre, en Corferias, Ayuda en Acción Colombia participará en ChocoShow 2025 con el propósito de visibilizar los avances y aprendizajes del proyecto “Cacao para la Paz”, una iniciativa financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que beneficia a más de 400 familias productoras de cacao en Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Desde el Stand 414 del Pabellón 6, nivel 1, los visitantes podrán conocer de cerca las historias de transformación que el cacao ha inspirado en comunidades rurales, afrodescendientes e indígenas, quienes han convertido este fruto en una herramienta de desarrollo sostenible, equidad y reconciliación territorial.

El proyecto “Cacao para la Paz” busca fortalecer toda la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, promoviendo la participación de mujeres y jóvenes como protagonistas de la sostenibilidad y el relevo generacional en el campo colombiano. A través de acompañamiento técnico, inversión en infraestructura y procesos de fortalecimiento socioempresarial, las asociaciones cacaoteras vinculadas hoy cuentan con capacidades que les permiten competir en mercados nacionales y proyectarse al ámbito internacional.

“Cacao para la Paz” un compromiso con desarrollo económico y sostenible del campo

Siga leyendo:

“El cacao se ha convertido en un símbolo de esperanza para cientos de familias que apostaron por la legalidad, la productividad y la paz. En ChocoShow queremos mostrar cómo el trabajo en red y el liderazgo local están transformando vidas y territorios”, aseguró Diana Quimbay, Directora País de Ayuda en Acción Colombia.

Detrás de cada barra de chocolate que se presentará en ChocoShow hay una historia de resiliencia.

En Tumaco (Nariño), Carlos Montenegro, gerente de PROCACAO, representa a decenas de productores que han hecho del cacao fino de aroma una alternativa de vida y progreso. Con el apoyo de Ayuda en Acción, esta organización fortaleció su gestión financiera y técnica, lanzó su línea de productos “TUMATAY” y consolidó un modelo empresarial sostenible que hoy posiciona a Tumaco como un referente cacaotero del Pacífico colombiano.

Desde Policarpa (Nariño), María Esperanza García Meza, lideresa de ASOCACAO, simboliza el poder de las mujeres rurales que transformaron territorios marcados por el conflicto. Bajo su liderazgo, más de 150 familias reemplazaron cultivos ilícitos por cacao, demostrando que la producción sostenible puede ser un camino real hacia la paz y la estabilidad económica.

Y desde el norte del Cauca, David Banguero, representante de Rescate Cacaotero, impulsa un modelo de innovación rural que dignifica la labor campesina y promueve prácticas agroecológicas. Con visión empresarial y compromiso social, David ha posicionado al cacao como un símbolo de identidad y desarrollo regional.

Durante los tres días del evento, el público podrá conocer los productos elaborados por ocho organizaciones aliadas al proyecto: Choculas Betsabeth, Chocotonga, Rescate Cacaotero (Cauca); AGROMIRA, ASMUSCA, PROCACAO, CORPOTEVA (Tumaco – Nariño); y ASOCACAO (Policarpa – Nariño).

“Cacao para la Paz” un compromiso con desarrollo económico y sostenible del campo

Temas de interés:

Además, Ayuda en Acción hará parte de la agenda académica con dos espacios:

  • Conferencia “Cacao para la Paz, aprendizajes y oportunidades de desarrollo en Cauca y Nariño. (viernes 28 de noviembre, 11:00 a.m.).
  • Cacao Talks “Conversatorio: Sistemas agroforestales resilientes al cambio climático (sábado 29 de noviembre, 3:00 p.m.).

Con esta participación, Ayuda en Acción reafirma su compromiso de impulsar el cacao como una alternativa de desarrollo rural sostenible, promoviendo la inclusión, el trabajo asociativo y la resiliencia de las comunidades que han hecho del campo un escenario de esperanza.


Compartir en

Te Puede Interesar