Se anunciaron las 15 startups que conformarán la Red de AgTechs de las Américas con el motivo de difundir soluciones que permitan acelerar la transformación digital de la industria del agro en la región, luego del cierre de la Semana de la Agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), perteneciente a la Organización de Estados Americanos,
En representación de Colombia quedó BloomsPal, una solución de AgTech que le está permitiendo a fincas agrícolas comercializar su producción directamente a compradores internacionales, mientras centraliza todo el proceso logístico y de pagos en un solo lugar.
Los criterios que se evaluaron para seleccionar las startups fueron el potencial que tenían sus soluciones digitales para mejorar la producción, sostenibilidad e inclusión de los sistemas agroalimentarios. Y es que, en definitiva, las soluciones digitales son indispensables para abordar los actuales desafíos del sector agrícola, sin embargo el reto está en evitar que esta transformación digital incremente las brechas entre agricultores, bajo la idea de no dejar a nadie atrás, sobre todo a pequeños productores.
Danilo Miranda, CEO de BloomsPal, dijo que “las cadenas de abastecimiento agrícolas, por ejemplo, actualmente están altamente intermediadas, esto genera una guerra de precios en el mercado y deja como resultado a millones de productores empobrecidos por toda Latinoamérica, de allí que, según la FAO, en promedio por cada dólar que el consumidor final gasta en agro, los cultivos solamente perciban entre 10 a 15 centavos”.
Explicó que “estamos hablando de niveles de intermediación que pueden llegar hasta al 90%. Y es por eso que BloomsPal ha sido tan relevante en el mercado, pues estamos obsesionados por abrir el comercio internacional a los productores agrícolas, permitiéndoles acceder a mercados que den mejores precios y con menos desgaste logístico”.
Actualmente BloomsPal conecta a compradores agrícolas de más de 15 países con productores principalmente en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Estados Unidos, sin embargo, están trabajando para convertirse en el centro de abastecimiento agrícola más grande del mundo, con una solución que logre esta conexión, pero desde cualquier rincón de la tierra. De esta manera, buscan cambiar totalmente la forma en la que los productores agrícolas se relacionan con el comercio exterior, quitándoles barreras.

