Buscan impulsar negocios en zonas afectadas por la violencia y la pobreza

Cerca de 5.600 emprendedores y microempresarios de 15 departamentos del país, 74% mujeres, 11% migrantes venezolanos, 66% cabeza de familia y 40% que se declaran víctimas del conflicto, han recibido formación para llegar a la creación e implementación de planes de negocio.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Según un estudio de Confecámaras, en el último año, el aparato productivo del país fue nutrido por la creación de 307.679 nuevos negocios, 99,5% correspondieron a microempresas, que son las que más retos enfrentan, debido a su tamaño y capacidad económica.

La entidad Bancamía informó que refuerza su interés por aportar al nacimiento de más emprendimientos y al fortalecimiento empresarial para que tanto emprendedores como microempresarios vivan otras realidades, a través del programa Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz), en zonas afectadas por la violencia y la pobreza.

La firma, en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), lleva más de 3 años trabajando en 89 municipios del país donde mujeres, poblaciones rurales, indígenas, víctimas del conflicto y migrantes están recibiendo formación especializada, además de acompañamiento con inclusión financiera para poner en marcha sus negocios y fortalecer las microempresas ya existentes.

Cerca de 5.600 emprendedores y microempresarios de 15 departamentos del país, 74% mujeres, 11% migrantes venezolanos, 66% cabeza de familia y 40% que se declaran víctimas del conflicto, han recibido formación para llegar a la creación e implementación de planes de negocio, muchos de ellos con educación virtual y acompañamiento para fortaleces sus habilidades digitales, lo que les permite ofrecer sus productos y servicios a través de redes sociales y páginas web, ampliando sus posibilidades de éxito.

Por otro lado, en estos territorios los beneficiarios de Empropaz han tenido la posibilidad de acceder a productos y servicios financieros en condiciones especiales para darle vida a sus ideas de negocio y consolidar sus microempresas de manera sostenible en el tiempo.

Miguel Achury, gerente de Empropaz, dujo que “a través de Empropaz hemos comprobado cómo el unir la inclusión financiera con procesos de formación socioempresarial ha hecho posible que más de 135.000 personas vulnerables accedan a productos y servicios financieros en los 89 municipios que atiende el programa, logrando que quienes tienen créditos, alcancen importantes crecimientos en sus ventas (17%), excedentes (19%) y capitalización en activos (23%), demostrando una transformación real en su calidad de vida”,.


Compartir en