Buscan  aportar a disminuir brechas en la construcción de los proyectos de vivienda

Debe ser incluyente, segura y cómoda para todos, incluidas las personas en situación de movilidad reducida.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Según dieron a conocer en constructora Cusezar, si bien la Ley Estatutaria 1618 de 2013 prioriza el acceso de créditos de vivienda y exige mecanismos para que las autoridades garanticen que licencias y construcciones cuenten con accesibilidad para personas con discapacidad, la deuda con esta población va más allá de su cumplimiento.

 

En este sentido, iniciativas como las impulsadas por la constructora buscan  aportar a disminuir brechas en este sentido, tal como sucede a través de la construcción de todos los proyectos de vivienda y otros específicamente en Bogotá, que cuentan con apartamentos pensados y adaptados para mejorar la calidad de vida de personas con movilidad limitada, más allá de lo que establece la norma.

 

Susana Peláez, gerente de negocio de la constructora, dijo que “en Cusezar, consideramos que la construcción de viviendas debe ser incluyente, segura y cómoda para todos, incluidas las personas en situación de movilidad reducida”.

 

Explicaron que el artículo 28 de la Ley 1346 de 2009 plantea que el Estado debe garantizar el derecho a la vivienda de la población con discapacidad, lo que facilita el acceso de vivienda digna a la población; y en general la ley y normativas colombianas enfocadas en construcción, exigen que las instituciones se alineen con el fin de garantizar rutas accesibles para personas con discapacidad, mencionando paraderos y sistemas de transporte local. Sin embargo, no hay normativas  que regulen las necesidades en adaptaciones de construcción al interior de las viviendas.

 

Agrega Peláez que “trabajar con proyectos cada vez más incluyentes, es un reflejo del compromiso para que las personas con algún tipo de discapacidad vivan en un espacio lo más normalizado posible, un lugar que les permita desarrollar su día a día de la manera más cómoda y confiable”.

 

Es que de acuerdo con el Estudio de perfiles de compradores de vivienda (Cusezar), los residentes en situación de discapacidad buscan la manera de adecuar sus espacios para poder ser autónomos en el desarrollo de la mayor parte de sus actividades.

 

Es así como las viviendas adaptadas en proyectos de esta constructora, cuentan con modificaciones como marcos más amplios que los tradicionales en sus puertas que permitan la movilidad de sillas de ruedas; corredores más amplios; baños con barandas de soporte y pisos sin desniveles.

 

En cuanto a los baños, estos carecen de peldaños o escaleras; las duchas están adaptadas con teléfono y mecanismos para que la ropa esté al alcance. También, cuentan con rampas, soportes en paredes y pisos antideslizantes, además de enchufes, interruptores de luz y muebles con cajones accesibles. Algunas adaptaciones usan domótica (casas inteligentes) para facilitar la apertura de ventanas, puertas, cortinas así como el encendido de electrodomésticos y luces a través de la voz.

 

Aseveró al ejecutiva que “es muy importante que estos espacios tanto dentro como fuera de la casa no te tengan que recordar que eres diferente, cuando las adaptaciones hacen que tu vida fluya, no te sientes una carga, porque te movilizas como una persona normal sin restricciones; el hecho de que tengamos una dificultad no debe representar que tenemos una vida tan diferente a la de los demás. Por ejemplo, cuando de espacios públicos se trata, arreglar los andenes de toda la ciudad nos cambiaría la vida”.

 


Compartir en

Te Puede Interesar