El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, oficializó la prohibición del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país. La medida fue formalizada a través de la ministra de Educación, Karla Trigueros, y quedará vigente de manera inmediata.
Según el Gobierno, la disposición busca “proteger a la niñez y adolescencia de injerencias ideológicas” y garantizar el “buen uso del idioma español” en las aulas, así como en materiales pedagógicos y documentos oficiales.
El memorándum emitido prohíbe expresiones como “amigue, compañere, niñe, alumn@, jóvenxs” y cualquier otra forma vinculada con la llamada “ideología de género”.
Bukele, quien en escenarios internacionales ya había manifestado su rechazo a estas expresiones, sostuvo que la decisión pretende consolidar una comunicación “clara, uniforme y respetuosa” dentro del sistema educativo.
Línea de gobierno
La medida se suma a otras disposiciones adoptadas desde 2024, cuando el Ejecutivo ordenó retirar de los programas escolares cualquier referencia a enfoques de género. Con ello, el Gobierno reafirma su postura frente a temas de identidad y diversidad en el ámbito educativo.
Hasta el momento, organizaciones sociales y colectivos defensores de los derechos humanos no se han pronunciado sobre la decisión. Sin embargo, se espera que el anuncio genere un amplio debate en torno al uso del lenguaje inclusivo y las políticas educativas del actual gobierno salvadoreño.




