Brechas en la calidad del servicio de energía eléctrica entre el sector urbano y rural en el país

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) publicó un informe que evalúa los indicadores de calidad individual
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) publicó un informe que evalúa los indicadores de calidad individual del servicio de energía eléctrica y mide la cantidad y duración de las interrupciones no programadas en los municipios del país. El análisis identifica que las zonas rurales siguen siendo las más afectadas en la calidad y continuidad del servicio.

El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Felipe Durán Carrón, explicó que la nueva metodología fortalece las herramientas de vigilancia y control y aumenta la precisión para identificar deficiencias de calidad.

“Esta metodología nos permite focalizar mejor las acciones de supervisión y, cuando detectamos desviaciones significativas frente a los parámetros de calidad, exigimos a los Operadores de Red que adopten medidas oportunas de mejora”, afirmó Durán Carrón.

La Superservicios elaboró el informe con base en los indicadores Duración de Interrupción por Usuario (DIU) y Frecuencia de Interrupción por Usuario (FIU), definidos en la Resolución CREG 015 de 2018, para evaluar el cumplimiento normativo y medir las desviaciones frente a las metas regulatorias.

Superservicios identifica brechas entre zonas urbanas y rurales

El informe evidencia amplias brechas en la calidad del servicio entre las zonas urbanas y rurales.
Los municipios urbanos registran menos interrupciones y mayor estabilidad, mientras los municipios rurales acumulan más horas sin servicio y más eventos por usuario. Estas zonas también concentran la mayor proporción de municipios con criticidad urgente, crítica o severa, según los indicadores ponderados DIU y FIU.

El estudio reporta que:

  • El 75 % de los municipios tiene un DIU igual o inferior a 68 horas y un FIU igual o inferior a 35 eventos al año.
  • La mediana se ubica en 34 horas y 17 eventos, mientras los valores máximos alcanzan 385 horas y 296 eventos, respectivamente.

Municipios con mayores interrupciones

La Superservicios identificó que los municipios con mayor número de interrupciones (FIU) se encuentran en Norosí, Arenal, Montecristo, Pinillos, Río Viejo, Achí, Regidor y Tiquisio (Bolívar), y en Chimichagua y Curumaní (Cesar).
Los municipios con mayor duración de interrupciones (DIU) son Montecristo, Tiquisio, Norosí, Pinillos, Arenal y San Jacinto del Cauca (Bolívar); López de Micay y Timbiquí (Cauca); Morelia (Caquetá) y Chimichagua (Cesar).

A nivel nacional, el análisis determina que 31.8 % de los municipios resultan inconformes en DIU y 26.1 % en FIU, al comparar los valores promedio con los límites garantizados por grupo de usuarios.

Superservicios impulsa acciones para mejorar la calidad del servicio

La Superservicios concluye que el país debe fortalecer el marco regulatorio para cerrar las brechas en la prestación del servicio, mejorar el seguimiento y control e identificar los focos reales de deficiencia. Con esta información, la entidad orienta los esfuerzos y optimiza los recursos del sistema.

El organismo promueve la equidad regulatoria y garantiza una calidad mínima del servicio para todos los usuarios. También activa acciones preventivas y genera información técnica para que los Operadores de Red planifiquen inversiones en infraestructura y mantenimiento.

La Superservicios iniciará mesas de trabajo con las empresas que presentan mayores niveles de criticidad o inconformidad en sus indicadores de calidad individual. Estas reuniones definirán acciones inmediatas para mejorar la prestación del servicio de energía eléctrica en el país.


Compartir en