Brasil y Argentina se disputan una Copa que vuelve a ser de América

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Brasil y Argentina, las candidatas mas fuertes para hacerse con la anhelada Copa.

La Copa América 2024 comienza con la presentación de la ganadora actual. Argentina, que siempre es elogiada junto a Brasil, compite con Canadá en un torneo que tendrá un tono más americano después del regreso de los países de la CONCACAF a la CONMEBOL después de dos ediciones de ausencia. De manera similar, esta confederación ya no requiere de la creación de formatos extranjeros ni la contratación de países de otros continentes, tal como sucedió en 2019 y 2021. Si no hay cambios, este será el torneo más importante de Leo Messi, en el que abdicará como rey ante la presencia de Vinicius, el príncipe que desea ocupar el trono.

Durante estos días, la atención se centra en la Eurocopa, sin embargo, la atención se centrará en la Copa América a partir de la noche de este jueves, ya que este torneo se mantuvo como Copa durante dos ediciones, pero no fue organizado por América. Las selecciones de CONCACAF han regresado para formar cuatro grupos de cuatro equipos, en un sistema en el que ya no se requieren invitaciones aleatorias para organizar un torneo que tiene una mayor influencia estadounidense que antes.

Argentina-Canadá abre el escenario de la competencia, que se llevará a cabo en Estados Unidos como una gran prueba de cara al Mundial 2026. La campeona de América y del mundo actual no se hará esperar y estará presente en el partido inaugural. Y junto a ella, Leo Messi. Antes de retirarse y dejar en el aire una corona a la que aspiran, entre otros, Vinicius, el rey del fútbol ofrecerá su último gran discurso. La competencia por el título y su consecución se basan en un enfrentamiento entre Argentina y Brasil.

Grupo A: Argentina, Canadá, Chile y Perú

De cara a la competencia por la segunda posición, el Grupo A se presenta como uno de los más receptivos. Mientras Argentina esté en la cima, cualquier relato es creíble. La selección de Argentina llega al torneo con el título de campeona actual, además de haber ganado el Mundial y la Finalissima. Es el país con el mayor número de coronas americanas (15), junto a Uruguay, y se presenta como la principal candidata para el título, junto a Brasil, como suele ocurrir. Es poco necesario hablar sobre Leo Messi, quien presentará su último gran espectáculo como líder del fútbol; sobre el desempeño de Lionel Scaloni, quien obtuvo la tercera estrella en una camiseta que muchos pensaban que le quedaba enorme; o sobre los destacados jugadores argentinos, como Dibu Martínez, Cuti Romero, Ángel di María, Alejandro Garnacho, Lautaro Martínez y Julián Álvarez.

Canadá sigue siendo un misterio. Al ir al Mundial, donde muchos esperaban ver una imagen mucho mejor de la que dejó, se hizo un nombre cuando nadie la esperaba. No era una sorpresa, ya que Alphonso Davies, Buchanan, Jonathan David y Larin formaban parte de un equipo que, sin embargo, resultó insatisfactorio. Tiene la intención de renunciar a su participación en la Copa América, en la que deberá mejorar su desempeño para salir de un grupo en el que la clasificación requerirá una gran cantidad de fútbol, seriedad y goles. Además, disponen de un Russel-Rowe destacado en el Columbus Crew o un Thelonius Bair que llega después de marcar 15 goles en el Motherwell escocés para lograrlo.

Chile podría ser elegida para obtener la plata debido a su historia, reputación y méritos. Se encuentra en medio de un proceso de renovación que ha sido asumido por Ricardo Gareca. Con una convocatoria mixta entre savia nueva y los estandartes del pasado Claudio Bravo, Mauricio Isla o Alexis Sánchez, el ‘Tigre‘ ha llevado de nuevo la ilusión al país. A diferencia de Arturo Vidal y Gary Medel, actualmente hay jugadores con suficiente nivel y experiencia como Eduardo Vargas, Erick Pulgar y Guillermo Maripán. El partido amistoso que se llevó a cabo resultó en un marcador claro de 3-0 contra Paraguay, donde Víctor Dávila, un delantero, jugó un papel importante.

En lo que respecta a Perú, tiene la intención de aprovechar a una generación que revitalizó la cultura mundial del país inca. Tal vez Paolo Guerrero, Christian Cueva, Edison Flores, Luis Advíncula, André Carrillo y Pedro Gallese no tengan a Yotún y Farfán para completar la lista de nombres ya míticos que llegaron al combinado nacional a Rusia 2018 bajo la dirección de Gareca. En la actualidad, el mando de la nave está en manos de Jorge Fossati. En varias ocasiones, el entrenador ha protegido a los jugadores más experimentados, y parece que es en ellos que confíe para seleccionar a Perú, junto con jugadores de alto nivel como Gianluca Lapadula (Cagliari), Sergio Peña (Malmö), Piero Quispe (Pumas) o Marcos López (Feyenoord).

Grupo B: Ecuador, Jamaica, México y Venezuela

En Catar, Félix Sánchez provocó una revolución en el fútbol y tiene la intención de continuarlo en Ecuador, una selección que siempre se encuentra en un lugar intermedio entre el segundo y el primer nivel sudamericano. En el año 2006, el entrenador español se unió al fútbol catarí y desempeñó un papel importante en la propagación del balón en ese territorio, lo que se espera que sea el empujón que se espera en la «Tri«. El vestuario del entrenador incluye a Alexander Domínguez, el portero inmortal, Enner Valencia, Piero Hincapié, Ángel Mena y el joven media punta Kendry Páez, quien tiene solo 17 años. En los últimos años, Ecuador ha logrado avanzar significativamente, como sus dos apariciones en cuartos de final en las tres últimas ediciones de la Copa América, aunque no logró pasar de la fase de grupos en el Mundial anterior.

Jamaica participará en la tercera Copa América después de las ediciones de 2015 y 2016. A pesar del crecimiento del fútbol jamaiquino, no se pudo avanzar más allá de la fase de grupos, aunque es posible aspirar a una posición más alta y, al menos, luchar por pasar a las eliminatorias. El equipo dirigido por Heimir Hallgrimsson tiene un grupo de jugadores un poco desconocidos, aunque incluye jugadores de alto nivel en el ataque. Una ofensiva liderada por Leon Bailey (Aston Villa) y Michail Antonio (West Ham) cuenta con el apoyo de Demarai Gray (Al Ettifaq) y Renaldo Cephas (Ankaragücü). Los jugadores de la Premier League Bobby Reid (Fulham) y Ethan Pinnock (Brentford) también defienden este escudo.

Después de su fracaso en Catar, México regresa a un torneo importante. Siempre se le solicita al ‘Tri‘ jugar el quinto partido que no ha disputado desde hace tiempo, sin embargo, en el último Mundial, no logró llegar a los octavos de final. En la actualidad, las selecciones de CONCACAF tienen la oportunidad de aprovechar la Copa América, la cual ha estado ausente desde 2016, para lograr un éxito en una competencia más importante que la Copa Oro, en la que Estados Unidos compite por el título. Jaime Lozano ha seleccionado a jugadores como Santiago Giménez (Feyenoord), Édson Álvarez (West Ham), Julián Quiñones (América) y Guillermo Martínez (Pumas) para este torneo, quienes contarán con la mejor arma de la Selección Mexicana: las 127 millones de gargantas que le brindarán su apoyo durante un año más.

Finalmente, Venezuela llega a Estados Unidos con la intención de quitarse el título que lo coloca en la cola de la zona CONMEBOL. En realidad, es el único equipo de esta confederación que nunca ha participado en un campeonato mundial. No obstante, llega a los Estados Unidos con un equipo que puede causar muchos problemas a sus tres rivales de grupo. En particular, en su ofensiva, donde se destacan Salomón Rondón (Pachuca), Jefferson Savarino (Botafogo), Yeferson Soteldo (Santos), Eric Ramírez (Dinamo de Kiev) y Darwin Machís (Valladolid), entre otros jugadores conocidos. Es importante prestar mucha atención a Jhonder Cádiz, un atacante que ha destacado en la Liga Portuguesa con el Famalicao este temporada. También cuenta con jugadores destacados en otras áreas del juego, como Yangel Herrera (Girona) y Tomás Rincón (Santos). A pesar de todo, Fernando Batista buscará llevar a este equipo a su posición más alta en una Copa América, que fue el cuarto lugar de Argentina en 2011.

Grupo C: Bolivia, Estados Unidos, Panamá y Uruguay

Bolivia busca lograr su primera destacada participación en una Copa América que no haya tenido lugar en su país después de la ausencia de su histórico goleador Marcelo Martins. En 1963 y 1997, ganó como anfitriona y fue campeón. En los demás campeonatos, ocupó el cuarto lugar en Perú 1927 y Brasil 1949, mientras que su mejor desempeño más reciente fue en los cuartos de final de Uruguay 1995 y Chile 2015. No ha pasado de la fase de grupos en las tres ediciones anteriores. Para ampliar esta falta de experiencia, Antonio Carlos Zago cuenta con una lista de nombres poco conocidos. En realidad, la mayoría de los seleccionados compiten en la liga local, excepto por el atacante Jaume Cuéllar, quien fue cedido por el Lugo al filial del FC Barcelona. Otros jugadores convocados incluyen a Miguelito (Santos), Villamil (Liga de Quito), Céspedes (Yverdon), Haquin (Ponte Preta) y Roberto Fernández (Baltika Kaliningrad).

La nación estadounidense se encuentra bajo una doble presión: la de ser una de las selecciones más destacadas de CONCACAF y la de ser la organizadora del evento. La selección ha estado trabajando durante mucho tiempo para alcanzar un nivel más alto, lo que la ha llevado a algo más del cuarto lugar en las ediciones de 1995 (Uruguay) y 2016, ambas realizadas en el país norteamericano. Ha destacado en la Liga de las Naciones de CONCACAF, donde ha obtenido el campeonato en tres ocasiones, y en la Copa Oro, donde ha obtenido la corona en seis ocasiones. En términos de nombres, Gregg Berhalter ha mencionado a Cristian Pulisic, Weston McKenzie, Yunus Musah, Gio Reyna, Tim Weah y Ricardo Pepi, además de Haji Wright y Josh Sargent, quienes tuvieron un año destacado en el Campeonato con Coventry y Norwich.

En 2018, Panamá alcanzó su punto más bajo en el fútbol al lograr su clasificación para el Mundial de Rusia, aunque fue la peor de las 32 selecciones participantes. En cuanto a la Copa América, hasta el momento solo ha participado en una ocasión, la de 2016, y no ha logrado avanzar de la fase de grupos. Entonces, se encuentra en su primera oportunidad de llegar a las eliminatorias con un grupo de jugadores como Amir Murillo (Olympique de Marsella), Ismael Díaz (Universidad Católica), Puma Rodríguez (Famalicao), Yoel Bárcenas (Mazatlán) y Eduardo Guerrero (Shakhtar Donetsk), quienes buscan lograr este hito.

Uruguay, que se encuentra en el cuarto lugar en disputa, siempre busca ganar en cada torneo. Incluso más si un individuo como Marcelo Bielsa se encuentra en el banquillo. La ‘Celeste’, sin embargo, desea tener más títulos. En realidad, no ha ganado uno desde la Copa América de 2011, la cual fue la primera desde la de 1995. Esta selección, al igual que otras, ha tenido que reemplazar a sus jugadores que han logrado resultados positivos. Diego Forlán, quien fue una estrella en el equipo que llegó a semifinales, se quedó muy atrás en comparación con el adiós de Edinson Cavani, quien se retiró del equipo nacional hace pocas semanas. Luis Suárez sigue siendo el líder, junto con la innovación de Darwin Núñez, Brian Rodríguez y Facundo Pellistri.

Grupo D: Brasil, Colombia, Costa Rica y Paraguay

Brasil. Ya hay competidores que empiezan a temblar con solo leer esas seis letras. Y no es por casualidad. No obstante, la historia brillante de la ganadora del quinto título mundial no se actualiza con la misma rapidez que en épocas pasadas. Después de tres ediciones con un desempeño desfavorable, la ‘Canarinha‘ obtuvo la Copa América de 2019 después de quedarse en cuartos de final en 2011 y 2015, pero su eliminación en fase de grupos en 2016 fue lo más sorprendente. Después de quedar subcampeona en 2021, la generación liderada por Vinicius desea aumentar la cantidad de títulos que ya tienen. Vini cuenta con el apoyo de Rodrygo y Raphinha en un ataque que cuenta con una gran cantidad de jugadores destacados, como Endrick, Evanilson, Martinelli, Savinho y Paquetá, como corresponde a Brasil. Dorival Junior, quien se enfrenta a su primer desafío importante después de la salida de Tite y Diniz, cuenta con jugadores valiosos en el centro de la zaga. Éder Militao, Gabriel Magalhaes, Marquinhos y Lucas Beraldo son ejemplos de esto.

La bandera de Colombia siempre lleva consigo la ambición de lograr logros significativos. Los cafeteros comenzaron el siglo ganando la Copa América 2001 en su país, pero desde entonces no han obtenido más trofeos ni han disputado ninguna final. Su techo se clasificó en el tercer lugar de 2016 y 2021, y se eliminó en cuartos de final en 2019. Para buscar su segunda estrella, Néstor Lorenzo recurrirá a un ataque capaz de lograr grandes logros. El grupo está compuesto por Luis Díaz, Miguel Borja y Santos Borré, así como por otros como Luis Sinisterra y Jhon Córdoba. James Rodríguez logra una nueva ilusión al parecerse a lo que solía ser, un camino que espera seguir Juan Fernando Quintero, quien ha sufrido una disminución en los últimos años.

En Costa Rica, tienen la esperanza de poder superar la tristeza que les dejó el último Mundial. Al final, solo quedaba uno de clasificarse con sus 3 puntos, pero el 7-0 contra España puso en peligro el proyecto del equipo tico. Joel Campbell sigue siendo parte de esta generación de jugadores de fútbol, jugando en Alajuelense a los 31 años. Sin embargo, hay pocos nombres que son escuchados más allá de las fronteras estadounidenses. La participación en torneos europeos generalmente se asocia con el avance en el juego de fútbol. Es el salto deseado. El equipo dirigido por Gustavo Alfaro cuenta con pocos jugadores en el extranjero en lugar de Keylor Navas, como Alcocer (Westerlo), Álvaro Zamora (Aris), Anthony Contreras (Pafos), Brandon Aguilera (Bristol Rovers) y el portero Patrick Sequeira (Ibiza). Sin embargo, Manfred Ugalde, quien marcó 10 goles y 7 asistencias con el Spartak de Moscú, es la principal esperanza. Por primera vez desde 2004, la responsabilidad de llevar a la ‘Sele’ más allá de la fase de grupos recae en él. Ha participado en solo dos ocasiones desde entonces, perdiendo en la fase de grupos en 2011 y 2016.

Paraguay llega a la Copa América después de sufrir un fracaso en Chile en un partido amistoso que dejó incertidumbre en el equipo liderado por Daniel Garnero. No obstante, el entrenador se dirige a Estados Unidos con una lista de jugadores que genera temor ante los oponentes, especialmente con los nombres de Derlis González, Miguel Almirón, Ángel Romero, Adam Bareiro y Álex Arce, quien llegó a la Liga de Quito después de abandonar Argentina. Un país que no ha organizado una Copa América desde 1979 se encuentra motivado por estos nombres. Desde entonces, es difícil para él destacar el fracaso de Argentina en 2011 y el cuarto lugar de Chile en 2015. Ha ganado 12 Copas Américas desde 1993. Y perdió en octavos de final. Y este año, su grupo tiene dificultades para pensar directamente en ese cuarto partido.


Compartir en

Te Puede Interesar