Ignacio Alvarado, un joven científico boyacense, se ha ganado un lugar destacado en la ciencia mundial al formar parte de una expedición en la Antártida, en la que representa con orgullo a Colombia. Nacido en el municipio de Siachoque, en el corazón del departamento de Boyacá, Alvarado es un ejemplo de superación, esfuerzo y dedicación. Su historia, forjada en una familia campesina, lo ha llevado a convertirse en un referente para la ciencia colombiana, y su más reciente participación es un reflejo del impacto que está teniendo en la investigación global.
Alvarado, quien se graduó con honores del programa de Química en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), ha logrado hacerse un nombre en un campo tan competitivo como lo es la investigación científica. Actualmente, se desempeña como subteniente de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, un rol que, además de ser un honor, le ha permitido contribuir a importantes proyectos de alcance internacional. Su participación en el proyecto “Producción Sostenible de Hidrógeno sobre materiales abundantes y su aplicación en plantas eléctricas para la Antártica” es una de sus mayores contribuciones hasta la fecha, un esfuerzo que está dando frutos desde la Base General Bernardo O’Higgins, ubicada en el continente blanco.
El objetivo principal de este innovador proyecto es encontrar soluciones energéticas sostenibles que sean aplicables a las extremas condiciones de la Antártida. La producción de hidrógeno, un elemento clave en la transición hacia energías limpias, se realiza utilizando materiales abundantes, lo que promete una fuente de energía renovable y accesible para una región que depende de la energía para sobrevivir, pero que enfrenta condiciones extremas de aislamiento. Además, esta tecnología tiene un gran potencial de replicación en otras zonas de difícil acceso, como algunas áreas de Colombia, lo que podría mejorar la calidad de vida de muchas comunidades en regiones aisladas.
El proyecto no solo contribuye a la sostenibilidad energética en la Antártida, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, específicamente con el ODS 7, que busca garantizar el acceso a energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. La producción de hidrógeno verde, utilizando fuentes de energía renovables y materiales accesibles, está siendo considerada como una de las opciones más prometedoras para generar energía limpia en lugares remotos y de difícil acceso. En este contexto, el trabajo de Alvarado y su equipo resalta la importancia de la investigación científica y tecnológica como motor para el progreso en áreas que, a primera vista, pueden parecer fuera del alcance de soluciones innovadoras.




