En los últimos días fue desarticulada la red al servicio del narcotráfico que aparentemente desviaba sustancias químicas controladas para el procesamiento de cocaína en Boyacá, Cundinamarca, Magdalena Medio y Caquetá.
Judicialización
La Fiscalía judicializó a 12 de los presuntos articuladores, uno de ellos alias ‘El Jefe’. Algunos de los procesados eran representantes legales de empresas utilizadas como fachada para cometer el ilícito.
Impacto
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, en articulación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional y agencias estadounidenses, impactó una red criminal señalada del desvío de sustancias químicas controladas que serían utilizadas para el procesamiento narcótico en laboratorios clandestinos.
En el sitio
La investigación permitió evidenciar que uno de los eslabones de su cadena criminal, era la elaboración de permanganato de potasio, utilizando complejos rústicos ubicados en Cundinamarca y la región de los Llanos Orientales.
Posteriormente, los insumos químicos que procesaban eran enviados vía terrestre en vehículos con carga ilícita hacia diversos municipios de Cundinamarca, Boyacá, Magdalena Medio y Caquetá, donde era comercializada a otras estructuras narcotraficantes.
Desvíos
Asimismo, se descubrió la presunta utilización de empresas legalmente constituidas en Florencia (Caquetá), donde aparentemente contaban con la complicidad de representantes legales que facilitaban el desvío de la sustancia química controlada.
En las diligencias de registro y allanamiento realizadas de manera simultánea en Bogotá, Florencia (Caquetá), Soacha y Sibaté (Cundinamarca) se logró la captura de 11 de los presuntos articuladores del ilícito y la imputación de otro posible integrante que ya se encontraba privado de la libertad.
Posibles soluciones
A través de la implementación de herramientas pedagógicas por parte del Gobierno Nacional que estarían dirigidas a población privada de la libertad, familias y comunidades en entornos de riesgo, niñas, niños, adolescentes y jóvenes podrían impactar a más de 100 mil personas en todo el territorio nacional en lo relacionado con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.




