Los boyacenses que trabajan en el proyecto se encuentran en áreas circundantes a los páramos de Ocetá y La Cortadera.
La organización
Es una organización que se dedica al desarrollo de iniciativas y proyectos socio ambientales que buscan impulsar el empoderamiento comunitario y la toma de decisiones en torno al cambio climático en diferentes niveles de la sociedad, a través de la educación, la comunicación, el arte y la investigación, quienes consideran que el cambio climático es un tema prioritario para la sociedad, que debe entenderse menos como una amenaza y más como una oportunidad para trabajar activa y conjuntamente, lo cual requiere ser abordado desde la creatividad e innovación.
El objetivo
Según Andrés Urrego, director de proyectos de la ONG, con este proyecto se trabaja con las comunidades campesinas de base para fortalecer los procesos productivos de cada región y al mismo tiempo lograr la conservación de las zonas de páramos, es decir que los habitantes rurales puedan sacar provecho a sus predios, pero que también a la vez tengan en cuenta la preservación de los espacios naturales que están o que rodean sus terrenos.
Fase I
Respecto a la primera fase del proyecto que comenzó en mayo del 2021 y durante esta etapa, la ONG se encargó de involucrar a 150 personas, distribuidas en 50 por cada municipio, para reconocer la hoja de ruta y para elaborar el diagnóstico en torno a los tres planes de adaptación ancestral al cambio climático, para que de esta forma quienes integran el grupo puedan hacer su trabajo de forma precisa y ordenada.
Fase II
En el 2022 empezó la Fase II del mismo, para implementar unas acciones de adaptación, fortalecimiento económico y liderazgo comunitario para hacer que las comunidades reconozcan mejor su territorio, se apoderen de las zonas de páramo y generan procesos de conservación.
Durante la Fase II, ClimaLAB espera impactar directamente a más de 500 personas por cada localidad, pero según Andrés, con el avance de esa etapa se podrían impactar indirectamente a más de 4.000 boyacenses, todo con el único fin de cuidar, preservar los páramos y trabajar por el medio ambiente y el cambio climático, contribuyendo al fortalecimiento de los conocimientos, capacidades y habilidades de distintos grupos de la sociedad civil para abordar y enfrentar los retos que impone el cambio climático, a través de la educación, la comunicación, el arte y la investigación.




