Los ministerios de Salud y Protección Social, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto Nacional de Salud, y la Alcaldía Mayor de Bogotá, firmaron el memorando de entendimiento a través del cual se fortalecerá el centro BogotáBio.
Con esta iniciativa busca promover las competencias nacionales de producción de vacunas, generación de investigación y desarrollo de biotecnologías y tecnologías sanitarias; orientadas a consolidar la autonomía sanitaria y farmacéutica que garantice el abastecimiento oportuno de algunos biológicos al interior de Bogotá y del país.
Asimismo, se fortalecerá, las capacidades del talento humano local, la fábrica iniciará produciendo mínimo 3 vacunas, una de ellas contra el Covid-19 y dos más que estén incluidas dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI, todo esto para estar preparados frente a nuevas emergencias como epidemias pandemias.
“Hoy es un feliz día para Bogotá y para Colombia. Esta es una acción concreta, porque la salud pública de Colombia es prioridad. Somos el cuarto país de América Latina en producción de vacunas. Tenemos muchas lecciones por aprender. Necesitamos un sistema de salud pública preventivo. Estas son algunas de las lecciones que aprendimos con dolor de la pandemia.
Gran día para la ciudad! Fruto de la alianza con Gob. Nacional, firmamos el Memorando de Entendimiento entre Bogotá y Nación para construir BogotáBio, la fábrica de vacunas con la que Colombia se convierte en el 4to de América Latina en producción de vacunas! El 1ro postpandemia pic.twitter.com/QQtP550Rhj
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) April 10, 2023
El objetivo es producir una vacuna contra el COVID-19, otra contra la influenza y otra contra el neumococo. Este Memorando de Entendimiento nos compromete a sacar adelante, en conjunto, este proyecto”, dijo la alcaldesa mayor, Claudia López.
De esta manera, la ministra Carolina Corcho, los procesos de transferencia tecnológica por parte de un aliado extranjero experto, no solamente garantizarán la producción de vacunas a corto plazo, sino la consolidación de un movimiento académico de formación de técnicos, ingenieros, científicos y administradores, que en la perspectiva de la industrialización del país y el valor agregado de la inteligencia, se convertirá en un nuevo polo que le aporte al desarrollo del país y la generación de riqueza para todos. Y seguramente con beneficios para los países de Latinoamérica.
Te puede interesar: Zonas de Cundinamarca que pueden ser afectadas por erupción del volcán
Por último, cabe resaltar que este convenio tendrá una duración de hasta 10 años y trazará líneas de acción en materia de política pública nacional y distrital, orientada a recuperar la autonomía farmacéutica y soberanía sanitaria, el fortalecimiento de la cooperación en investigación, la promoción de la formación y entrenamiento de personal en el ámbito la fabricación de vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.
