Comenzó operación del corredor férreo en Cundinamarca y Boyacá

La ANI firmó un convenio interadministrativo de asistencia técnica con Findeter, lo que le permitirá administrar, mantener y operar esta línea férrea durante los próximos dos años.
En 2022, se firmó el contrato para hacer los estudios y diseños - (ANI).
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Desde la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, siguen las buenas noticias en materia férrea, debido a que durante el fin de semana se inició la operación del corredor férreo Facatativá – Bogotá – Belencito y La Caro – Zipaquirá. Para lograr esto la ANI firmó un convenio interadministrativo de asistencia técnica con Findeter, lo que le permitirá administrar, mantener y operar esta línea férrea durante los próximos dos años y así garantizar el transporte de pasajeros y el movimiento de carga entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

“En el Gobierno del Cambio el tren es una realidad. Por eso hoy anunciamos que desde este fin de semana entra en operación el corredor férreo Bogotá-Belencito y Turistren, que le apuesta al turismo y a la movilización de estudiantes. En medio de toda la reactivación férrea priorizamos la operación del corredor Bogotá- Belencito por el cual el año pasado movilizamos 31 mil toneladas de productos como cemento y acero. Celebramos la firma de este contrato que mejorará la calidad de vida a todos y nos ayudará no solo a impulsar el turismo sino la economía de la región. Con el tren acercaremos a Colombia”, dijo William Camargo Triana, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

El convenio incluye la administración, vigilancia, control de tráfico, operación y mantenimiento de los corredores férreos Facatativá – Bogotá – Belencito y La Caro – Zipaquirá, así como el control de trenes y atención de emergencias. También incluye la interventoría para la administración del mismo trayecto. En total, la inversión en obra que se realizará es de más de 104 mil millones de pesos, en 308 kilómetros de línea férrea.

De este modo, cabe resaltar que, en diciembre del 2022, se firmó el contrato para hacer los estudios y diseños, a nivel de prefactibilidad, con la Financiera de Desarrollo Nacional, para la reactivación del Corredor Férreo del Pacífico desde el Puerto de Buenaventura y su conexión con el Corredor Férreo Central que une a La Dorada con Santa Marta. Además, se avanza en la estructuración de una concesión justamente para el trayecto La Dorada-Chiriguaná.


Compartir en