Bonilla volvió a instar a BanRepública en el recorte de tasas durante el anuncio del crecimiento del 0,6% del PIB

El ministro de Hacienda confía en alcanzar un 1.5% de crecimiento en 2024, apoyado en el crecimiento del 0,6%.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respaldó los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Estos revelaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia cerró el año 2023 con un modesto crecimiento del 0,6%. De esta forma, Bonilla expresó su optimismo al señalar que, aunque este resultado está por debajo de las expectativas generales, marca el inicio de la reactivación económica.

«El 2023 cerró con un PIB del 0.6%, aunque está por debajo de las expectativas, representa un paso crucial para la reactivación económica», afirmó Bonilla.

Por otro lado, destacó que el cuarto trimestre del año pasado registró un crecimiento del 0.3%. De esta forma, mostró un impulso positivo que se espera que se traduzca en un 2024 más próspero.

Crecimiento del 0,6% de 2023 vs crecimiento del 1.5% para 2024

Aunque este reporte del Dane reflejó crecimiento del 0,6%, en el marco de las proyecciones para este año, Bonilla manifestó su aspiración de alcanzar un crecimiento del 1.5% en 2024. Sin embargo, subrayó la necesidad de la colaboración del Banco de la República para lograrlo.

«Para alcanzar un crecimiento del 1.5% en 2024, es crucial que el Banco de la República continúe enviando mensajes positivos sobre la reducción de tasas, y la disminución de la inflación está allanando el camino para ello», afirmó el ministro de Hacienda.

El Dane informó que la economía colombiana experimentó un crecimiento del 0.6% en 2023, una cifra notablemente inferior al 7.3% registrado en 2022. Las principales afectaciones se evidenciaron en sectores como construcción, industria manufacturera y comercio. Estas áreas de la economía tuvieron caídas significativas y ejercieron presión a la baja en el indicador general.

Desafíos y causas de la desaceleración

Cabe destacar que la desaceleración económica del año pasado se atribuye principalmente al aumento de las tasas de interés del Banco de la República. El destino de esta labor provocó el control de la inflación. No obstante, ante la moderación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Bonilla instó al Banco a considerar ajustes en su política monetaria.

«La desaceleración económica en 2023 se explica principalmente por el aumento de las tasas de interés del Banco de la República para controlar la inflación. La moderación del IPC permite reconsiderar esta política», explicó el informe del Dane.

También puedes leer:

Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, el PIB de 2023 alcanzó los $1.572 billones, un aumento en comparación con los $1.468 billones de 2022 y los $1.192 billones de 2021. A pesar de la desaceleración, la economía colombiana logró evitar la recesión, confirmando un crecimiento del 0.3% en el último trimestre de 2023.

Revisión a la baja y expectativas para el futuro

El tercer trimestre de 2023 fue revisado a la baja, pasando de -0.3% a -0.6%, marcando una caída más pronunciada de lo inicialmente esperado. No obstante, con el crecimiento del 0.3% en el cuarto trimestre, se disiparon los temores de recesión.

«Aunque el tercer trimestre cayó más de lo esperado, el crecimiento del 0.3% en el último trimestre indica que la economía no entró en recesión», afirmó Urdinola.

De esta manera, la economía colombiana enfrenta desafíos significativos, pero con un enfoque en la reducción de tasas y el control de la inflación, el Gobierno y los analistas mantienen la esperanza de un 2024 más robusto y próspero.


Compartir en