Bombardeos estadounidenses en el Caribe desatan choque diplomático con Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, realizó una enérgica condena internacional contra los recientes bombardeos ejecutados por Estados Unidos sobre embarcaciones en aguas del Caribe, calificándolos como “actos de tiranía” y exigiendo que se abra una investigación penal contra los responsables.

Contexto de los ataques

A principios de septiembre de 2025, el gobierno estadounidense realizó al menos tres ataques con misiles contra embarcaciones que, según Washington, estaban involucradas en el tráfico de drogas, en aguas cercanas a Venezuela y dentro del Caribe sur. Se informó que al menos 17 personas murieron en esos operativos.

El gobierno de Estados Unidos argumentó que las embarcaciones atacadas eran parte de operaciones delictivas ligadas al narcotráfico, particularmente a organizaciones venezolanas como el “Tren de Aragua”. Pero esas afirmaciones fueron puestas en duda por miembros del gobierno colombiano y por organismos internacionales por la falta de pruebas claras sobre la identidad de las víctimas y la proporcionalidad del uso de la fuerza.

Lo dicho por Petro: denuncias y exigencias

Durante su intervención en la Asamblea General de la ONU, Petro denunció que los ataques son una manifestación de la política exterior de Estados Unidos para imponer dominio sobre los países del sur. Afirmó que lanzar misiles contra embarcaciones en aguas soberanas, sin pruebas concluyentes de actividad criminal, constituye un uso excesivo de la fuerza y una violación del derecho internacional.

Petro aseguró que no se puede asumir que las personas a bordo eran necesariamente narcotraficantes, pues podrían ser migrantes o jóvenes con pocas opciones, y que en cualquier caso “no tienen derecho —el señor Trump no tiene derecho— a lanzar un misil contra ellos”.

También advirtió que si entre las víctimas hay colombianos, la justicia del país debe abrir una investigación por asesinato y los funcionarios responsables del operativo deben responder ante los tribunales.

En su entrevista con la BBC durante la Asamblea General, Petro subrayó la frase central: “Lanzar misiles sobre aguas soberanas fuera de Estados Unidos, es un acto de tiranía”. Y añadió que estas acciones evidencian que la llamada “guerra contra las drogas” no ha sido realmente una lucha contra los narcotraficantes, sino un mecanismo de control geopolítico.

Reacción internacional y consecuencias diplomáticas

El reclamo de Colombia generó repercusiones diplomáticas. Petro pidió que se instale un proceso penal incluso contra el expresidente estadounidense Donald Trump, como instigator del operativo. Además, la tensión entre Bogotá y Washington se ha visto agravada en otros frentes: recientemente, EE. UU. decidió “descertificar” a Colombia por su gestión en la lucha antidrogas, lo que podría afectar la cooperación financiera y policial entre ambos países.

En la región latinoamericana, gobiernos afines al proyecto político de Petro respaldaron su denuncia. Venezuela, particularmente, emitió un fuerte respaldo al rechazo colombiano frente al accionar militar estadounidense.

Desafíos legales y de política internacional

El asunto plantea varias preguntas de fondo:

  1. Jurisdicción y derecho internacional: ¿Desde qué base legal EE. UU. justifica lanzar misiles en aguas que no le pertenecen? ¿Se respetó el principio de proporcionalidad?
  2. Identificación de las víctimas: Hasta ahora, no se han presentado pruebas públicas concluyentes que vinculen a todas las personas muertas con el narcotráfico.
  3. Responsabilidad penal: Si hay ciudadanos colombianos afectados, el Estado colombiano estaría obligado a investigar. Pero ¿cómo coordinar con las autoridades estadounidenses?
  4. Cooperación antidrogas y seguridad bilateral: La crisis puede afectar el intercambio de inteligencia, operaciones conjuntas y el apoyo financiero de EE. UU.
  5. Escenario regional en el Caribe y América Latina: Este tipo de incidentes pueden aumentar la desconfianza de los países del sur frente a intervenciones militares foráneas en su región.

Compartir en

Te Puede Interesar