Bogotá será sede de encuentro de expertos en restauración ecológica del 12 al 16 de junio

Expertos del Jardín Botánico de Bogotá compartirán casos de éxito como el logrado en la reserva Forestal Thomas van der Hammen.
Jardín Botánico. - Google.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Bogotá será sede del Quinto Congreso Colombiano y Sexto Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica, un evento que congrega expertos, instituciones y organismos de alto nivel técnico y científico de países como Chile, España, Brasil, Estados Unidos y desde luego Colombia.

Del 12 al 16 de junio de 2023 se desarrollará una completa agenda de cursos, conversatorios, talleres y páneles en torno a los avances y desafíos de la ecología de la restauración y la restauración ecológica de los diferentes territorios y ecosistemas.

Bajo la consigna ‘Integrando saberes de las montañas a los mares’ se apunta al intercambio de experiencias y conocimientos para aunar esfuerzos que promuevan la reconexión de la sociedad con los ciclos y biorritmos de la naturaleza.

A este evento, liderado por la Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE, de la mano con la Sociedad para la Restauración Ecológica – SER-IAC y la Pontificia Universidad Javeriana, se han sumado más de 190 instituciones públicas, académicas, técnicas y científicas como el PNUD, el Instituto Alexander von Humboldt, la WWF, la Fundación Natura, el PNUMA, el Instituto Sinchi y el Jardín Botánico de Bogotá, entre otras.

Más de 640 personas de 16 países harán parte de la realización de 42 simposios, 4 talleres, 2 plenarias, 9 conferencias magistrales y 38 carteles que tendrán lugar en la Universidad Javeriana. en modalidad estrictamente presencial. La ceremonia de inauguración, así como algunos cursos del precongreso se llevarán a cabo en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá.

El ‘antes y después’ del predio Las Mercedes en la reserva van Hammen

Desde su experiencia de cerca de 68 años, expertos del Jardín Botánico de Bogotá compartirán casos de éxito como el logrado en la reserva Forestal Thomas van der Hammen, tras una década de intervenciones que han permitido devolver las condiciones ecosistémicas en el bosque Las Mercedes con acciones integrales que incluyen la  plantación de especies nativas de los ecosistemas inundables y no inundables de la sabana de Bogotá.

Te puede interesar: Terrible accidente en el sur de Bogotá dejó un fallecido

Se trata de un área de 27,2 hectáreas que ha reverdecido con aproximadamente 54.000 árboles y arbustos nativos plantados por el Jardín Botánico de Bogotá en los últimos tres años, que han permitido reactivar servicios ecosistémicos como el mantenimiento de la biodiversidad, el abastecimiento hídrico y el aumento de avifauna, entre otras.

Con estas acciones se busca fortalecer la conectividad ecológica con otros ecosistemas de la Estructura Ecológica Principal, como el cerro La Conejera, el humedal La Conejera, los Cerros Orientales y la zona de ronda del río Bogotá. Además de favorecer el arribo de especies de aves, que después de 10 años del proceso de restauración ecológica iniciado, ha aumentado de 40 a 127 registradas en diferentes épocas del año a través de las investigaciones desarrolladas.

Por último, en el evento se rendirá homenaje al científico y experto en restauración ecológica David Rivera, quien falleció el pasado mes de abril y cuyo legado es el capital de un buen número de ecólogos, ingenieros ambientales, forestales y biólogos del Jardín Botánico de Bogotá que honrarán su memoria con nuevos proyectos de investigación en la materia.


Compartir en