Bogotá se siente segura

CCB y Policía Metropolitana hicieron un llamado para mejorar la percepción de seguridad en el Distrito Capital.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, y la Policía Metropolitana de Bogotá llevaron a cabo este miércoles el foro «El impacto de los medios en la percepción de seguridad», en el Centro Empresarial Salitre de la CCB. Durante el evento se analizó cómo las noticias influyen en la percepción de seguridad de los ciudadanos, abriendo un espacio de diálogo y reflexión sobre este importante tema.

Según la Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) 2023 de la CCB, las redes sociales (28%) y los noticieros de televisión (32%) son las principales fuentes de información de los ciudadanos en temas de seguridad. En este contexto, el foro contará con la participación de destacados expertos y periodistas que discutirán la influencia de los medios en la percepción de la seguridad pública.

Entre los ponentes estuvieron, Ovidio Claros Polanco, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá; el Brigadier General José Daniel Gualdrón, Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá; y David Jiménez, periodista experto en seguridad a nivel internacional.entre todos presentaron un panorama general de la seguridad en Bogotá y analizaron el papel de los medios de comunicación en la formación de la percepción ciudadana.

Durante el foro también se realizó un panel de directores de medios de comunicación, entre ellos Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo; Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; y Giovanni Celis, director de Red+, moderado por Carolina Fierro, consultora senior en materia de seguridad y especialista en análisis político. Los panelistas discutieron sobre las decisiones editoriales y la responsabilidad de los medios en temas de seguridad.

Ovidio Claros Polanco, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó: «En la Cámara de Comercio de Bogotá llevamos 145 años apostándole al mejoramiento de la calidad de vida de ciudadanos y empresarios, y la seguridad ha sido una constante. Hemos aportado a la construcción de la política pública con las recomendaciones derivadas de la Encuesta de Percepción y Victimización desde 1998. Por eso, en colaboración con la Policía Metropolitana de Bogotá, queremos abrir espacios como este para discutir el impacto de las noticias en la percepción de seguridad de los ciudadanos.»

En el marco del foro se hizo el lanzamiento de la estrategia «Seguridad colaborativa y solidaria», una iniciativa integral dirigida a los comerciantes de Bogotá. Esta estrategia busca abordar de manera efectiva la prevención del delito y promover la convivencia pacífica, fomentando la cooperación entre comerciantes, entidades del Estado, autoridades locales y nacionales, academia, organizaciones civiles y la comunidad en general. El objetivo es asegurar un entorno comercial seguro y resiliente.

Encuesta de percepción y victimización

La Encuesta de Percepción y Victimización (EPV) de la Cámara de Comercio de Bogotá es una herramienta complementaria a los registros oficiales de seguridad ciudadana, diseñada para establecer factores subjetivos que complementan las cifras oficiales de criminalidad y analizar los distintos aspectos que afectan la seguridad ciudadana. La última encuesta, correspondiente al año 2023, fue realizada a 18,975 hogares en 19 localidades urbanas de Bogotá.

Algunos de los resultados destacados de la EPV 2023 incluyen un aumento de 5 puntos porcentuales en la percepción de seguridad en el barrio, que se ubicó en 40% para 2023, frente al 35% en 2022. La modalidad delictiva que más preocupa a la ciudadanía es el hurto a personas, con un aumento de 4 puntos porcentuales, pasando del 49% en 2022 al 53% en 2023. Mientras tanto, la preocupación por el homicidio se mantuvo relativamente estable en un 15%.

Las calles (32%) y los puentes peatonales (20%) son percibidos como los lugares más inseguros del espacio público. Bajo el enfoque de género, el 35% de las mujeres consideran que el barrio es seguro frente al 45% de los hombres. En cuanto a la percepción de la ciudad, el 80% de las mujeres creen que la inseguridad ha aumentado, mientras que para los hombres la percepción de aumento disminuyó 2 puntos porcentuales, pasando del 74% en 2022 al 72% en 2023. Además, el 71% de las mujeres consideran que Transmilenio es inseguro o muy inseguro, frente al 65% de los hombres.


Compartir en