Durante la semana del 8 al 14 de septiembre de 2025, la ciudad de Bogotá se prepara para una serie de movilizaciones sociales y eventos culturales que marcarán la agenda de la capital. La Secretaría Distrital de Gobierno, junto con su equipo de gestores de diálogo, acompañará estas actividades para garantizar el derecho a la protesta pacífica. Conocer esta agenda es fundamental para que la ciudadanía pueda planificar sus recorridos y evitar los posibles traumatismos en la movilidad que estas jornadas pueden causar, especialmente en el sistema de transporte público como TransMilenio.
Por un lado, la agenda de la semana incluye un plantón liderado por el sindicato SINTRENAL y la CUT frente al Ministerio de Educación, una acción que refleja la constante lucha por las reivindicaciones laborales y educativas en el país. Asimismo, la ciudad se vestirá de memoria el 9 de septiembre para la conmemoración de los cinco años de los jóvenes que perdieron la vida en el marco de las protestas de 2020 en Bogotá y Soacha, un evento convocado por el Colectivo 9S y BVP20 en la Plaza de Bolívar. Este tipo de actos no solo buscan recordar a las víctimas, sino también exigir justicia y la no repetición de la violencia estatal.

Bogotá se moviliza: Agenda de protestas y eventos culturales del 8 al 14 de septiembre
Siga leyendo:
- Jornada de Adopción: Haz que este Sábado Cambie una Vida
- ¡Ojo! Nuevas medidas del pico y placa para esta semana
Además de las marchas, la semana presenta una variada programación de carácter cultural y conmemorativo. La Colectiva de Mujeres Muralistas, por ejemplo, realizará varias jornadas de «Pinta de Memoria» en la Galería Feminista Siempre Vivas, un espacio de arte y resistencia en la Calle 26. Este lugar, reconocido como la primera galería transfeminista al aire libre de América Latina, sirve como una plataforma para visibilizar las violencias de género y honrar a las víctimas de feminicidios. También habrá eventos como la «Ruta de la Memoria Sur Oriente» y una velatón en honor a las víctimas, demostrando cómo el arte y la memoria se convierten en herramientas de protesta y sanación social.
Naturalmente, estas movilizaciones impactan la movilidad de la ciudad. Las autoridades de tránsito y la Secretaría Distrital de Movilidad monitorean constantemente los puntos de concentración y los recorridos para gestionar el tráfico y proponer desvíos. En este sentido, un aspecto clave de la gestión de la protesta social en Bogotá es el «Protocolo Distrital para la garantía y protección de los derechos a la reunión, manifestación pública y la protesta social pacífica», una normativa que busca asegurar que los ciudadanos puedan ejercer su derecho fundamental sin generar afectaciones mayores a la convivencia.

Bogotá se moviliza: Agenda de protestas y eventos culturales del 8 al 14 de septiembre
Temas de interés:
- Método Infalible obtén tu Cédula Digital ¡en solo Tres Pasos!
- Violencia en Atlántico: Hombres linchan a ladrón de moto
Por último, para navegar la semana sin contratiempos, las recomendaciones oficiales instan a los ciudadanos a mantenerse informados a través de los canales oficiales. Planificar las rutas con anticipación y atender las indicaciones de las autoridades de tránsito son pasos cruciales. Si alguien decide participar en las manifestaciones, hacerlo de forma pacífica y respetuosa es un principio fundamental que garantiza la convivencia y fortalece la democracia. La ciudadanía, al final del día, juega un papel vital en el éxito de estas jornadas, ayudando a que la protesta sea un motor de cambio constructivo.




