La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos – UAESP plantea en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT que, existan varias modalidades de tratamiento de residuos en Doña Juana (el principal vertedero de basura de Bogotá), una de ellas que se reduzca el enterramiento de residuos, mientras se implementan alternativas para la disposición de residuos sólidos y lixiviados en el Parque de Innovación Doña Juana.
En este sentido, Luz Amanda Camacho, directora de la UAESP, manifestó:
“Es un cambio de modelo, un cambio de chip donde se reúnen diferentes tecnologías de tratamiento de residuos. Por un lado tenemos el enterramiento, que hoy ya está vigente y seguramente vamos a tener una celda para 12 años más, si dispusiéramos como disponemos hoy. La esperanza es que no sea así. ¿Cómo? Con plantas de tratamiento de sólidos para producir energía, gas o combustible y planta de tratamiento de lixiviados para no verter esos líquidos en el río Tunjuelo, sino que, bajo la modalidad, ojalá, de evapo-secado podamos eliminar ese vertimiento”.
El Parque de Innovación Doña Juana será una realidad gracias al compromiso de ciudadanos, el @ConcejoDeBogota y el Distrito. Con la implementación de este proyecto, planteado en el POT, cambiaremos el modelo de enterramiento de residuos a tratamiento y transformación en energía. pic.twitter.com/7GrdPKBdSt
— Uaesp (@Uaesp) November 11, 2021
Esta propuesta se ha ido adelantando, desde la UAESP, con la contratación de dos consultorías para identificar cuáles tecnologías podrían implementarse en Doña Juana para el tratamiento alternativo de lixiviados y residuos sólidos. Estos estudios darán resultados en los próximos días y con ellos, se crearía la licitación para contratar los mejores sistemas para gestionar los residuos en Bogotá.
Se estima que el Parque de Innovación Doña Juana inicie su operación en 2023.




