Bogotá está en máxima alerta y todo previo a las marchas del 1 de mayo que fueron convocadas por el presidente, Gustavo Petro, y que está vez, ocupó la Universidad Nacional.
Habitantes y transeúntes cerca al edificio de la Super Intendencia de Notariado y Registro en Bogotá vivieron momentos de pánico al ver como estas comunidad bloqueron la entrada de ingreso.
Mientras que otros indígenas se tomaron la sede del Ministerio de Educación y desde donde exigen la presencia de Petro.
Todo este ambiente previo a las marchas del 1 de mayo y que el Gobierno espera 10 millones de personas en todo el país.
En el centro de Departamento Nacional de Planeación, DPN, la situación es grave y luego de 4 horas la minga indígena bloqueo la entrada solo permitió la salida de las madres cabeza de familia.
La minga indígena pidieron los documentos de las personas y todo esto generó que lo ánimos se calderan en la calle 26 con calle 13 de Bogotá.
Las marchas del 1 de mayo iniciarán a las 8 de mayo y se tiebe previsto que Petro llegue a la Plaza de Bolívar con la espada de Bolívar.
Dentro del Congreso el presidente y una comitiva radicarán preguntas de la Consulta Popular.
.
La candidata presidencial, Vicky Dávila, en su cuenta en X escribió: «La Minga indígena está haciendo de las suyas con Bogotá».
«Tienen secuestrados a los funcionarios del Departamento Nacional de Planeación»
Agregó «Más de 100 personas aún permanecen en el edificio, mientras a otros se les impide la entrada desde el mediodía»
La candidata afirmó que solo han permitido la salida de mujeres embarazadas y adultos mayores, pero aún hay población de alto riesgo atrapada.
Ante esta situación las estaciones de Transmilenio San Victorino, San Diego, Las Nieves y el Museo Nacional se encuentran fuera de servicio, las autoridades recomiendan tomar rutas alternas.









Apoyo de indígenas a Petro:
Además de las centrales obreras, Petro tendrá esta vez el apoyo de más de 15.000 indígenas en su mayor parte procedentes del sur del país que llegaron a Bogotá a comienzos de semana y se instalaron en el campus de la Universidad Nacional, la principal institución pública de educación superior en Colombia.
Las reivindicaciones laborales no son las mismas de los indígenas, que suelen reclamar tierras, paz, respeto a sus tradiciones y autonomía, pero se sumarán a las manifestaciones del Primero de Mayo como una muestra de apoyo a Petro.
«Vamos a salir a apoyar porque también ayudamos a elegir este Gobierno».
Orlando Rayo, portavoz de los indígenas recién llegados a Bogotá, «A nosotros nadie nos ha dado nada, siempre lo hemos ganado en nuestra lucha, nuestra resistencia, nuestras batallas que hemos tenido»
La consulta popular que el presidente quiere que se convoque consta de doce preguntas centradas en la reforma laboral propuesta por el Gobierno y que fue archivada en tercer debate por la Comisión Séptima del Senado en marzo pasado.
Las preguntas incluyen, entre otros asuntos, la regulación de la jornada de trabajo con un máximo de ocho horas diarias, la garantía de permisos médicos entre los que incluyen las licencias por dolores menstruales incapacitantes, salarios justos para los trabajadores del campo y el fin de los contratos laborales con intermediarios.
Con la manifestación de Primero de Mayo, Petro busca hacer una demostración de fuerza para que el Senado apruebe la convocatoria de la consulta popular, lo que es solo el primer paso.
Si el Senado aprueba la convocatoria, en la consulta, para que sea válida, tiene que votar al menos un tercio de los inscritos en el censo electoral pues, en caso contrario, el resultado no será vinculante aunque en cada pregunta el «Sí» obtenga la mayoría.
Eso significa que como en Colombia hay 40.963.370 personas habilitadas para votar, debe sufragar un mínimo de 13.654.456 ciudadanos, es decir 2,3 millones más que los votos que obtuvo Petro en 2022 cuando fue elegido presidente.
Petro impulsa la Consulta Popular:
Las manifestaciones de este Primero de Mayo en Colombia irán más allá de las tradicionales demandas sindicales y tendrán un tono de reivindicación política de la mano del presidente Gustavo Petro, que encabezará la concentración por el Día del Trabajo en Bogotá.
El mandatario, que se resiste al hundimiento en el Senado de sus reformas sociales, está decidido a sacar adelante la reforma laboral mediante una consulta popular y escogió el Primero de Mayo para llevar a la cámara alta su propuesta, que consta de doce preguntas sobre derechos de los trabajadores.
«Voy a estar ese día en la Plaza de Bolívar y voy a entrar al Congreso una vez hablemos allí en público para presentar personalmente y con una delegación popular»
El Gobierno promueve manifestaciones «en todas las plazas del país» para «defender los derechos de los trabajadores» representados en la consulta popular y el presidente pretende llevar la espada del Libertador Simón Bolívar.
Este acto ocurrirá a las 10 de la mañana y aseguró «Creo que hay que desenvainar la espada para repetir una frase del Libertador: hasta que no haya justicia social en Colombia no se envainará la espada»
La espada de Bolivar está en los salones de esta Casa de Nariño y según Petro ahora guiará la consulta popular y la saldrá a exponer.
Te interesa: Apagón en España y los países vecinos: ¿ciberataque?
Lo que debes sabe: Indepaz así registró la masacre 19 en Tíbú, tres muertos y dos niños secuestrados
Ojo a esta información: Cónclave arranca el 7 de mayo: 135 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco





