Bogotá: Hallan cuerpo de un hombre sin vida y colgando de un árbol a orilla del caño Fucha

Apareció cadáver de un hombre a la orilla del caño del Río Fucha, en Bogotá y al parecer la víctima tendría 60 años.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Autoridades en Bogotá investigan el caso de un hombre de aproximadamente 60 años y quién apareció colgado d eun árbol a orillad del caño del río Fucha este 19 de marzo, cuando se celebra el día del Hombre.

Según Colombia Oscura fue una persona que estaba haciendo deporte y quién se topó con está dantesca escena e informó a la policía del sector.

Testigos en Ciudad Berna de Bogotá afirmaron que el hombre se habría quitado la vida con una soga y las autoridades se hicieron presentes en el lugar para hacer la recolección de pruebas que permita esclarecer el hecho.

Otro caso de sucidio en Bogotá se registró el pasado 12 de marzo y cuando la policía de Bogotá fue informada del hallazgo del cuerpo de umn jioen colgado del puente peatonal sobre el río Arzobispo, en el humedal Juan Amarillo en la localidad de Suba.

En Bogotá, el año pasado 347 personas terminaron con su vida, una tasa de 4.3 por cada 100.000 habitantes. Cifra que continúa siendo preocupante y exige atención a este fenómeno y al cuidado de la salud mental en la capital.

Te interesa: VIDEO accidente en Autopista Sur así el bus se estrelló contra la estación de TM  

Para leer mnás : 8 marzo: Arrancaron las marchas en Bogotá por la reforma laboral EN VIVO

Lo que debes saber: Llegó el día: Trump y Putin hablarán por ‘teléfono rojo’ por el fin de la guerra en Ucrania

Ojo a esta noticia: Reacciones tras hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima, 8 a favor y 6 en contra

Qué hacer en caso de suicidio:

Desde la Alcaldia de Bogotá se realizan campañas para crear conciencia y fomentar una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio con el lema «Cambiar la narrativa’.

El suicidio es un tema prioritario en salud pública, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.

Signos de alarma de una conducta suicida:

Según la Organización Mundial de la Salud restringir el acceso a los medios para el suicidio, por ejemplo, armas de fuego, pesticidas, etc., políticas de salud mental y reducción del alcohol, y promover la información mediática responsable sobre el suicidio.

  • Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o actos de autolesión en el último año.
  • Alteraciones de emociones graves.
  • Desesperanza.
  • Agitación o extrema violencia
  • Conducta poco comunicativa
  • Aislamiento social

5 pasos para prevenir:

La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio como el National Institute of Mental Health proponen cinco pasos de acción

  • Pregunte: Los estudios demuestran que no está mal indagar sobre qué sucede con la persona en cuestión.
  • Mantener la persona a salvo: Reducir el acceso de la persona con pensamientos suicidas a ciertos objetos o lugares sumamente letales es parte esencial de la prevención del suicidio.
  • Ayúdela a establecer una conexión: Esta conexión se debe realizar con un familiar o una persona de confianza, o con un profesional de salud mental. Igualmente está habilitada la línea de emergencias 123.
  • Estar presente: Escuchar con empatía y mucha tranquilidad lo que le está pasando a la persona ha demostrado reducir los intentos de suicidio en lugar de aumentarlos.
  • Mantenerse comunicado: Estar en contacto mediante llamadas o visitas periódicas después de que la persona ha superado la crisis es muy importante porque se vuelve parte de su red de apoyo.

¿Sientes tristeza o depresión?:

La Línea Calma, liderada por la Secretaría de Cultura (SDCRD) se ha enfocado en ofrecer orientación psicosocial que visibilice la importancia de que los hombres pidan ayuda y expresen de formas no violentas sus emociones.

Así mismo, ha brindado acompañamiento psicosocial orientado al cambio comportamental para la eliminación de violencias psicológicas y físicas, especialmente contra las mujeres.

Horarios de atención

Lunes a viernes: 7:00 a.m. a 10:30 p.m.

Sábado: 8:00 a.m. a 10:30 p.m.

Domingos y festivos: 2:00 p.m. a 10:30 p.m.

Línea 106 “El poder de ser escuchado”


Compartir en