La movilidad en punto muerto. El Concejo cuestiona irregularidades y sobrecostos en la Primera Línea del Metro entre otras obras públicas.
Durante un debate de control político en el Concejo de Bogotá, la concejala Ana Teresa Bernal del Pacto Histórico y otros cabildantes expresaron su preocupación por los sobrecostos y retrasos en la construcción de la Primera Línea del Metro y otras obras clave de movilidad en la ciudad. La Empresa Metro de Bogotá fue duramente criticada por su manejo del proyecto.
Nunca hemos querido parar el metro, queríamos el mejor metro para la ciudad, pero la mezquindad política lo botó a la basura; reconocemos que se está construyendo la primera línea, pero seguiremos muy atentos para que se haga bien. Alcalde, lo que usted refiere como “leve” en un…
— Ana Teresa Bernal Montañéz (@anateresabernal) August 22, 2024
Debate
En un acalorado debate de control político celebrado en el Concejo de Bogotá, la concejala Ana Teresa Bernal, del Pacto Histórico, lanzó serios cuestionamientos sobre la gestión de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). En cumplimiento al Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018), Bernal calificó la obra como la más ambiciosa en la historia de la ciudad, pero lamentó que esté marcada por múltiples irregularidades y sobrecostos.
Bernal recordó que bajo la administración del exalcalde Enrique Peñalosa, se descartaron los estudios de Ingeniería Básica Avanzada para un metro subterráneo que se proyectaba con un costo de $14 billones. Este cambio, según la concejala, ha generado sobrecostos significativos que los bogotanos seguirán pagando por décadas. «Desde sus inicios, el proyecto está envuelto en un manto de desconfianza debido a decisiones políticas que han causado un daño irreversible a la ciudad», afirmó.
Problemas viales
Otro tema crítico abordado en el debate fue el retraso en la construcción del deprimido de la Calle 72. Según el concejal José Nova, este proyecto, cuya acta de inicio se firmó en septiembre de 2021 con una entrega prevista para abril de 2023, presenta un avance del 14% a junio de 2024, dejando un preocupante 59% de atraso en su componente más importante, el viaducto.
Además, Nova denunció irregularidades en la contratación del Project Management Office (PMO) para la PLMB. Aunque se había planeado una licitación pública, la Empresa Metro de Bogotá optó por una asignación directa, lo que resultó en un sobrecosto de más de $1.048 millones. «El PMO, que costó $90.888 millones a los bogotanos, no ha cumplido con su función, acumulando más de 50 hallazgos disciplinarios con incidencia penal», señaló Nova.
Continuar leyendo: MACABRO HALLAZGO: Cuerpo encontrado en Bogotá
Gestión
Durante el debate, también se expresó preocupación por la gestión predial en la Avenida Caracas, que requiere la expropiación de 235 familias. Los concejales criticaron la variabilidad en los valores pagados por metro cuadrado en diferentes localidades, exigiendo que la Empresa Metro de Bogotá explique los criterios y determinantes legales que justifican estas variaciones.
La situación de la movilidad en Bogotá sigue siendo un tema de alta preocupación, con obras claves como la Primera Línea del Metro y el deprimido de la Calle 72 en la mira de la opinión pública por su ejecución tardía y los costos adicionales que representan para los ciudadanos. Las autoridades locales están bajo presión para ofrecer soluciones claras y transparentes que permitan avanzar en estos proyectos vitales para la ciudad.




